16 oct. 2025

Las similitudes y diferencias entre el COVID-19 y la gripe AH1N1

La expansión en el mundo del Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus de Wuhan, hace recordar la pandemia de gripe AH1N1 que impactó en el 2009 y que se estima que dejó tan solo ese año 18.337 muertes en el mundo.

Coronavirus - OMS - EFE.jpg

Una imagen de microscopio electrónico muestra (objetos en amarillo) al Sars-CoV-2, el virus que causa el brote del coronavirus Covid-19, emergiendo de la superficie de las células cultivadas en el laboratorio.

Foto: EFE

Ambos provocan enfermedades respiratorias y aunque comparten diversas similitudes, también cuentan con importantes diferencias.

Contagio y síntomas

Entre las similitudes que tienen estos virus es que ambos se contagian de humano a humano y vía aérea, es decir, a través de gotas en el aire de una persona infectada que tose, estornuda o habla.

Del mismo modo, una persona puede transmitir el virus durante varios días antes de que aparezcan los síntomas.

Asimismo, aunque ambos virus pueden transmitirse de forma muy similar, parece que el coronavirus podría propagarse más fácilmente vía aérea, ya que las pequeñas gotas que quedan en el aire pueden transmitir la enfermedad aunque el contagiado ya no se encuentre cerca.

Lea más: OMS eleva a 83.652 el total de casos confirmados de COVID-19 en el mundo

Ambos causan fiebre, tos, dolores corporales y fatiga, también pueden provocar vómitos y diarrea, síntomas que pueden ser leves, moderados o graves. Además, de no ser controlados pueden provocar neumonía, lo cual en casos extremos deriva en la muerte.

En cuanto al tratamiento, ninguno de ellos puede ser tratado con antibióticos por lo que el objetivo de tratamiento es para reducir la fiebre y, en casos graves, se requiere hospitalización y ventilación.

5168012-Mediano-1708065840_embed

Prevención

La forma de evitar contagiarse en ambos casos es la misma. Se puede prevenir realizando un lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel antibacterial, evitar el contacto con personas que muestren síntomas de gripe o resfriado, no saludar de beso ni de mano.

Además, se debe implementar el estornudo de etiqueta. Esto es, cubriendo la nariz y boca al estornudar o toser con la parte interna del codo, evitar lugares concurridos si se está enfermo, limpiar y desinfectar superficies y en caso de síntomas acudir de inmediato con el médico.

Para ambos virus, los especialistas recomiendan el uso de máscaras o cubrebocas, aunque la Organización Mundial de la Salud aclaró que es el tipo N95 el más capaz de filtrar 95% de partículas de alta penetración, y por ello, sería el más efectivo para estos casos.

Diferencia entre sus orígenes

Entre las diferencias que se presentan entre el coronavirus de Wuhan o SARS-CoV-2 y la influenza AH1N1 está el tipo de virus, ya que ambos son totalmente distintos.

En 2009, el virus de la influenza empezó en Estados Unidos, pero se convirtió en pandemia en México, y dejó más de 8.000 muertes ese año, siendo un virus que mutó y que tenía una parte porcina, una parte aviar y otra humana.

Lee más: El coronavirus se globaliza y la OMS eleva el nivel de riesgo de expansión

En tanto, el coronavirus es un virus de la misma familia que el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), y que el MERS (Síndrome Respiratorio del Oriente Medio), enfermedades que se transmiten de animales a humanos, pero también tienen capacidad de propagarse entre humanos.

El Covid-19 tuvo su primer brote en la ciudad de Wuhan, China en diciembre pasado y en pocas semanas ya ha logrado propagarse a varios países del mundo.

Uno de ellos aún no tiene vacuna

En cuestión de tratamiento, para la influenza existen medicamentos antivirales para abordar los síntomas, los cuales también ayudan a aminorar la duración de la enfermedad.

Mientras que por el momento, para el Covid-19 no existe aún vacuna disponible, mientras que para la influenza AH1N1 existe una vacuna que ayuda a evitar que la enfermedad se complique.

Te puede interesar: China confía en tener el coronavirus bajo control a finales de abril

La OMS ve viable tener una vacuna contra el Covid-19 en un plazo de 18 meses, según expresó el organismo a mediados de febrero.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.
La Fiscalía de Ecuador anunció que inició una investigación tras la explosión de una camioneta que se registró en los exteriores de un centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en el centro financiero de Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que hasta el momento deja un muerto y unos 30 heridos.
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.