“La situación no es nueva, pero ahora es sistemática. Se ha intensificado y no solo afecta a los defensores de los derechos humanos, periodistas o los disidentes, ahora es a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”, explicó De Mees a EFE en una entrevista antes de su comparecencia.
Según dijo, la “vigilancia” que asegura está empleando el Gobierno de Nicolás Maduro genera “un clima del miedo y acaba silenciando” a la población. “Es el peor impacto que ha habido a lo largo de este año”, añadió.
Lea más: Líder de la oposición denuncia “brutal ola de represión” en Venezuela
“Debemos hacer hincapié en las detenciones arbitrarias, las desapariciones forzadas, la tortura, los tratos inhumanos, la cancelación de pasaportes de periodistas, defensores de los derechos humanos y figuras de la oposición, pero también la autocensura generalizada entre la población en general por miedo a las represalias”, apuntó De Mees.
La relatora compareció ante la OEA para actualizar sobre la situación en Venezuela cuando se cumple poco más de un año de las disputadas elecciones presidenciales en las que Maduro venció al opositor Edmundo González Urrutia, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La oposición en todo momento calificó de “fraude” la victoria de Maduro, al igual que la OEA, que asegura que los resultados carecen de verificación oficial y sigue exigiendo las actas a Caracas después de un año.
Entérese más: Maduro llama a venezolanos a votar “por la paz y la vida” en comicios de este domingo
Además, la CIDH pide a las autoridades venezolanas que liberen a todas las personas detenidas arbitrariamente, que cese la criminalización de periodistas, activistas y demás ciudadanos críticos con el Gobierno y que haya justicia para los 25 fallecidos tras las elecciones.
En este periodo también se han producido dos cambios importantes para el organismo multinacional: la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y la elección del surinamés Albert Ramdin como nuevo secretario general de la OEA.
Sin embargo, De Mees mantuvo que el papel de la Comisión no depende de coyunturas políticas y que debe “mantenerse fiel a su mandato” por la defensa de los derechos humanos.
“Los venezolanos necesitan saber que el pueblo venezolano no está solo. Seguiremos con nuestras acciones para crear conciencia entre la comunidad internacional de que Venezuela debe seguir estando en la agenda colectiva”, concluyó.
Fuente: EFE.