08 ago. 2025

Las hormigas se instalaron en el Jardín Botánico

Buscando terrenos secos y aprovechando las condiciones climáticas actuales, favorables para su proliferación, una colonia de hormigas cortadoras, conocidas como ysau, se instaló en el Jardín Botánico de Asunción.

imagen hormigas

Los verdes senderos de un sector del parque están colmados por los enormes tacurúes, nombre que reciben sus nidos.

Según explicó el entomólogo Édgar Gaona, estas hormigas se alimentan de un hongo llamado Pholiota, que crece sobre las hojas y en el pasto.

Cuando hay temperatura elevada, superior a los 20 grados, las hormigas salen de sus nidos en busca de estos alimentos, deteriorando así los empastados y jardines cercanos de la plaza.

La ingeniera agrónoma Rosa Cardozo, del Instituto Agronómico Nacional (IAN), señaló que estos insectos construyen tacurúes en lugares poco transitados, ya sea en terrenos abandonados o en sectores ocultos de plazas y parques.

Procreación. La reproducción de las Atta Spp “nombre científico de las hormigas cortadoras” se da principalmente en los meses de mayo y junio, cuando la hormiga reina pone los huevos.

“Cuando los nidos se elevan sobre la superficie, significa que las hormigas están trabajando para construir sus futuras celdas para la procreación”, comentó la entomóloga.

Estos insectos poseen un par de piezas mandibulares tipo pinzas, con las cuales cortan las hojas y las llevan hasta zonas de depósito de sus nidos.

Los tacurúes pueden tener incluso más de 30 centímetros de altura, según las zonas y antigüedad que posean.

COMBATE. Con respecto al método de combate, la entomóloga Rosa Cardozo dijo que el cebo otorga buenos resultados y son menos tóxicos que los demás venenos utilizados comúnmente.

Por su parte, el entomólogo Édgar Gaona recomendó aplicar el cebo en la boca de los agujeros de los nidos y por el camino que transitan para llegar a éstos.

Los encargados de fumigación del Jardín Botánico señalaron que la próxima semana empezarán a combatir a las hormigas cortadoras, de forma sistemática.

Más contenido de esta sección
El cadáver de Wenceslao Benoit, el guía argentino, que fue hallado sin vida en el Cerro León, Departamento de Alto Paraguay, será retirado del sitio vía aérea.
Un poblador de la colonia Martín Rolón denunció públicamente la grave falta de atención médica que sufrió su hijo de 22 años, en el Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones. Según relató, su hijo sufrió una herida profunda en la mano con un machete y al llegar al hospital no había doctor.
Un motociclista que salía de un establecimiento llevando cuatro bolsas grandes fue embestido por un automóvil. El hombre que llegó a volar por el impacto resultó con varias heridas.
Uno de los indígenas ayoreos totobiegosodes dijo que si se unían mucho antes al rastrillaje, tal vez encontrarían al argentino Wenceslao Benoit con vida.
La Policía Nacional informó que el sitio donde fue hallado este jueves el cuerpo del guía argentino, en el cerro León en Alto Paraguay, es de difícil acceso. Se aguarda la presencia de la Fiscalía y del médico forense para la inspección del cadáver.
El hombre, conocido como Jason paraguayo por utilizar la máscara del personaje del cine de terror, fue detenido luego de supuestamente haber ingresado a una vivienda junto a un cómplice.