22 jul. 2025

Las dos caras de la Argentina

La Argentina de Javier Milei vive un boom de ventas de automóviles, el sector inmobiliario está en auge y los aviones despegan llenos. Sin embargo, el consumo cayó entre quienes ganan menos, abunda el trabajo precario y el supermercado se paga a crédito.

El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117% en 2024 a 1,6% en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.

El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes durables impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tienen deudas y el 12,8% está en mora.

CONTRASTES. ”No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.

En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses, las ventas se triplicaron.

Y en el primer semestre se vendieron 78% automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.

También se reactivó la compraventa de inmuebles, con un alza de 22% en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.

SE LLEGÓ AL TECHO. ”El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.

“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.

Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.

Un peso fuerte con relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.

Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.

Entre enero y abril, unas seis millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70% más que en igual periodo de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21% menos, la cifra más baja de la última década.

CONSUMO. A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6% pertenece a la clase alta y 50% a la clase baja, con ingresos inferiores a USD 960 al mes.

La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.

Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8% en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.

Un 50% de la población dice no llegar a fin de mes, y 30% aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.

“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que asumió Milei en diciembre de 2023.

RECOMPOSICIÓN SALARIAL. Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.

“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.

“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
Seis personas, entre ellas un alto ejecutivo de la empresa Siemens, de nacionalidad española, y su familia, murieron cuando el helicóptero turístico en el que iban cayó al río Hudson en Nueva York, EEUU.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.