14 ene. 2025

Las 10 preguntas más frecuentes sobre el coronavirus

El Paraguay ya ingresó a la lista de países que presentan casos de coronavirus. Ante esto, surgieron varios interrogantes en la población acerca del Covid-19. En la siguiente lista, se responden las 10 preguntas más frecuentes sobre la enfermedad.

Coronavirus.jpg

Foto: Pixabay.

1- ¿Qué es el coronavirus o Covid-19?

Según refieren los expertos de la Organización Mundial de la Salud, el Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus descubierto en Wuhan, China, que comparte algunos síntomas con la gripe común. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos hasta el inicio del brote a finales de diciembre pasado.

2- ¿Cómo se transmite?

Una persona puede contraer la enfermedad por haber estado en contacto directo con personas infectadas, a al menos unos dos metros.

La transmisión también puede ser inhalando gotas respiratorias, expedidas por una persona al toser o estornudar.

Por último, una persona puede ser infectada al tocar objetos o superficies contaminadas y que las manos tengan contacto con los ojos, boca o nariz, informa la Sociedad Paraguaya de Infectología.

Nota relacionada: ¿Por qué Covid-19 no debe ser comparado jamás con la gripe?

3- ¿Cuáles son los síntomas?

Entre los síntomas más frecuentes están la fiebre, la tos seca y la dificultad para respirar, señalan desde Infectología.

4- ¿Qué hacer ante los primeros síntomas (en Paraguay)?

De acuerdo con manifestaciones del Ministerio de Salud, se debe evitar acudir a cualquier centro sanitario. Ante la aparición de síntomas sospechosos del Covid-19, se recomienda llamar al Sistema de Emergencias 911 o a la línea del Ministerio de Salud, al (0983) 879-275.

Puede leer: Covid-19: Ante sospecha, MSP insta a reportar y no ir directo al hospital

5- ¿Cuáles son las medidas para prevenir?

La Sociedad Paraguaya de Infectología recomienda las siguientes normativas:

  • El constante lavado de manos con agua y jabón.
  • Desinfección con alcohol en gel, si las manos no están visiblemente sucias.
  • Cubrirse con la parte interna del codo la boca o la nariz al toser o estornudar.
  • Evitar tocarse la cara con las manos contaminadas.
  • Limpieza de superficies contaminadas con alcohol.
  • Evitar compartir el mate, tereré o cualquier tipo de utensilio.
  • No realizar saludos con besos o apretón de manos.

Lea también: Emiten recomendaciones para evitar contagio ante primer caso de coronavirus en el país

6- ¿En qué casos es necesario usar tapabocas?

Los pacientes con síntomas de Covid-19 deben utilizar mascarillas faciales o tapabocas y todo el personal sanitario que realiza toma de muestras o presta servicios. Se aclara que la mascarilla no debe ser utilizada en personas sanas, informan desde la Sociedad Paraguaya de Infectología.

7- ¿Qué índice de mortalidad posee?

De acuerdo con las explicaciones del doctor Hernán Rodríguez, titular de la Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, el índice de mortalidad del Covid-19 en personas mayores de 80 años es de un 14,8%, eso quiere decir que de cada 100 ancianos, 15 fallecen.

Lea más: Covid-19: El 85% de los casos son leves, la gente se cura y los niños casi no son afectados

A su vez, en el caso de los de 70 a 79 años, la letalidad de la enfermedad es de 8%. Mientras que en infectados de entre 60 y 69 años es de 3,6%, y entre 50 y 59 años el porcentaje de mortandad es del 1,3%.

Un dato sumamente importante es que la mortalidad del Covid-19 en niños de 0 a 9 años tiene un riesgo de 0% y en personas de 10 a 39 años es de 0,02%. De 1.000 personas en este rango de edad fallecen dos, según refiere el profesional de Salud.

8- ¿Cuáles son los sectores más vulnerables?

Las personas más vulnerables a contraer la enfermedad son las adultas mayores de 60 años y las que tengan alguna enfermedad como hipertensión o diabetes. Esos grupos son los que deben tener más cuidados, pues esa franja de la población es donde se presentan las formas más graves del Covid-19, sostienen desde la Sociedad Paraguaya de Infectología.

9- ¿Existe algún tratamiento para la enfermedad?

No existe tratamiento antiviral ni vacuna aprobada para el tratamiento del Covid-19, pero muchos países se hallan trabajando en una posible inmunidad.

Podría leer: EEUU, Australia y China prueban vacunas contra el coronavirus

10- ¿Qué consecuencias puede tener en un paciente recuperado de la enfermedad?

La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología, Elena Candia, sostuvo en contacto con Última Hora que hasta el momento no se conocen secuelas del Covid-19, pero señaló que pacientes en China tuvieron recaídas en la enfermedad. Candia expresó que todo es aún muy incipiente y que no se determinaron consecuencias puntuales de la enfermedad.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) aseguró que no existe intención por parte del Gobierno de eliminar el salario mínimo, luego de que el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmara que debería ser eliminado para atraer inversiones.
La senadora ex Cruzada Nacional Zenaida Delgado denunció a su pareja por supuesta violencia familiar. El hombre fue aprehendido por la Policía Nacional en prosecución del caso en la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, del Departamento de San Pedro.
La pediatra infectóloga Sonia Arza explicó qué ocurre si se aplica más de una dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. Más de 750 personas al día están recibiendo la dosis.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, habló este martes acerca de la eliminación del salario mínimo “a futuro” para atraer inversiones al país. El diputado Raúl Benítez (PEN) repudió este comentario.
Rodrigo Sebastián Ruiz Morel había sido designado al principio como titular interino de la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP). Este martes fue confirmado en el puesto en reemplazo de Joshua Abreu, quien renunció hace una semana.
Un importante cargamento de 15.000 kilos de pollo de presunto contrabando fue incautado este martes en Caaguazú. Las autoridades señalan que el alimento ingresó al país desde el Brasil. El producto era transportado en un camión sin refrigeración.