19 abr. 2025

Lanzan estrategia de prevención y erradicación de trabajo infantil

Autoridades gubernamentales lanzaron este lunes la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, con el fin de articular acciones concretas sobre el tema.

trabajo infantil.jpg

Datos del 2011 señalan que siete de cada 10 niños de entre 10 y 14 años abandonan sus estudios por problemas económicos, mientras que uno de cada cuatro niños trabaja.

Foto: lahora.com.ec

Con base en los datos del año 2011 de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANA), de un total de 1.880.109 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años, 416.425 (22,4%) se encuentran en situación de trabajo infantil.

Lea más: El 70% de las denuncias por trabajo adolescente afectan a no escolarizados

La ministra Carla Bacigalupo, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), refirió que, entre los ejes de acción del Gobierno, se pretende fortalecer la generación de ingresos de los padres de los menores que se encuentren dentro de las consideradas “peores formas” de trabajo infantil.

Así también, dijo que se buscará que permanezcan en las escuelas y se garantizará un control efectivo del trabajo adolescente.

Las autoridades nacionales pretenden para el 2024 llegar a atender a 190.000 familias vulnerables, proteger a 325.000 niños y niñas y capacitar a 62.000 adolescentes.

Le puede interesar: Reportan 255 casos de abuso sexual de menores entre enero y marzo

Los datos oficiales refieren que los principales sectores en los que los niños, niñas y adolescentes se desempeñan son el campo, el comercio, restaurantes, manufactura, construcción, hoteles y servicios.

Entre tanto, revelan que siete de cada 10 niños de entre 10 y 14 años abandonan sus estudios por problemas económicos, mientras que uno de cada cuatro niños trabaja.

De la misma manera, exponen la existencia de una mayor carga horaria para las niñas, de 44 horas semanales, sobre las 35 de los niños.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.