19 ago. 2025

La violencia y las miserias del fútbol llegan a la literatura argentina

Los engaños, mentiras, peleas, confabulaciones, negocios turbios y asesinatos que rodean al fútbol argentino llegan a la literatura con “El último milagro”, una novela negra de reciente edición que retrata lo peor del ambiente que rodea al deporte más popular del país suramericano.

En la imagen, el escritor argentino Horacio Convertini. EFE/Archivo

En la imagen, el escritor argentino Horacio Convertini. EFE/Archivo

EFE

El Racing Club lucha por permanecer en la Primera división, su presidente no está capacitado para el cargo, el técnico pasa más tiempo con prostitutas que en los entrenamientos, el mejor jugador del equipo quiere ser vendido a Europa lo antes posible y los violentos barra bravas están continuamente en el centro de la escena.

Aunque podría confundirse con la realidad del fútbol argentino, es ficción y es la trama de “El último milagro”, el más reciente libro del escritor y periodista bonaerense Horacio Convertini.

En ese contexto, un grupo de científicos le ofrece al presidente del club de Avellaneda convertir, gracias a la tecnología, a un delantero del equipo en el mejor jugador del planeta.

“Es una visión despiadada de las pasiones que rondan a un club de fútbol en crisis. Es una historia de conflictos individuales, donde los problemas de Racing funcionan como un catalizador y aceleran la resolución de esos conflictos”, explicó Convertini en una entrevista con Efe.

La historia tiene cuatro personajes principales y está contada desde la subjetividad de cada uno: el presidente del club, el director técnico, el goleador del equipo y el líder de una facción de la barra brava.

El autor dijo que “el telón de fondo de estas cuatro historias es la crisis económica y deportiva de Racing”.

Convertini trabajó durante muchos años en las secciones de policiales y de deportes de distintos periódicos, pero sostuvo que no fue ese continuo contacto con el ambiente violento que rodea al fútbol lo que le llevó a escribir esta historia.

“No hace falta ser un especialista. Con ir a la cancha y leer con atención los diarios alcanza. Está todo tan expuesto y es tan evidente que no hace falta nada más para comprender como funcionan las barras bravas”, afirmó.

Además, explicó que tanto en su libro como en la realidad los barra bravas tienen un funcionamiento mafioso, intereses económicos aledaños a los intereses del club y son los que manejan los estacionamientos, las ventas de gaseosas dentro del estadio e incluso algunos tienen porcentajes sobre las transferencias de jugadores.

Se mostró preocupado por el presente que rodea al fútbol local porque dice que desmontar una organización mafiosa no es fácil ya que los barra bravas tienen lazos con otros poderes que son institucionales.

“Tienen una vinculación fuerte con la política, los sindicatos y tienen un juego de alianzas con los dirigentes, entrenadores y planteles”, agregó.

Todas estas confabulaciones, miserias y negocios turbios están retratados en su libro, al que Convertini definió como “una novela negra” y afirmó que, “si fuese una película, sería un thriller”.

En los últimos meses se vivieron en Argentina reiterados hechos de agresiones y asesinatos causados por hinchas violentos.

La Asociación del Fútbol Argentino llegó incluso a prohibir el acceso del público visitante a los estadios e intenta instalar un nuevo sistema de control en los estadios para frenar el aumento de la violencia que rodea al fútbol.

Horacio Convertini (Buenos Aries, 1961) ganó el concurso de novela negra que organiza la Editorial Del Nuevo Extremo y BAN, el festival del género que se organiza en la capital argentina.

Publicó el libro de cuentos “Los que están afuera”, las novelas “El refuerzo”, “La soledad del mal” y “New Pompey” y las novelas infantiles “La leyenda de los invencibles”, “La noche que salve al universo” y “Terror en Diablo Perdido”.

Además, fue editor jefe de la sección policiales del diario Clarín, de Buenos Aires.

Sebastián Meresman.

Más contenido de esta sección
FIAP, el festival que ha reconocido la creatividad en todos los formatos publicitarios de Iberoamérica por 56 años y con una continúa trayectoria enfocada en la excelencia y la innovación, se esfuerza año tras año en convocar un jurado de gran prestigio nacional e internacional, un conjunto de profesionales con inmensa trayectoria en la industria y un método incuestionable de evaluación.
El microcentro de Asunción recibe una gran cantidad de personas que acuden para celebrar el aniversario de la ciudad. Ferias y otras actividades se realizan a lo largo del día.
Obras teatrales y de danza, charlas, presentaciones musicales y otras propuestas se ofrecen este viernes como parte de las celebraciones por el 488 aniversario de fundación de Asunción.
Este viernes Asunción cumple años y se proponen ferias, conciertos, recorridos y otras propuestas para celebrar, además de conciertos, muestras, obras teatrales y estrenos en el cine y streaming.
La gran soprano Perla Josefina Zarza, más conocida como Kikina Zarza, apodada como la reina de la zarzuela paraguaya falleció este jueves a sus 88 años. Protagonizó destacadas obras como La tejedora de ñandutí y María Pacurí.
Mitad de agosto y las principales carteleras de cine se renuevan con propuestas que no solo llegan para atraparte y conquistarte, sino que también invitan a viajar en el tiempo y rememorar buenos y divertidos momentos del pasado.