20 sept. 2025

La UNA impulsa restauración de la sede histórica de su Rectorado

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) conformó una mesa de trabajo para la puesta en marcha de la restauración del edificio histórico de su Rectorado ubicado en Asunción.

una rectorado.png

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) conformó una mesa de trabajo para la puesta en marcha de la restauración del edificio histórico de su Rectorado ubicado en Asunción.

La Universidad Nacional conformó una mesa de trabajo para el proyecto de restauración y conservación de la sede histórica del Rectorado de la UNA, situada sobre la calle España casi Washington, de la ciudad de Asunción.

La mesa de trabajo está encabezada por la rectora de la UNA, Zully Vera de Molinas; el vicerrector Miguel Torres Ñumbay; el decano de la Facultad de Arquitectura, José Gregorio Insfrán, y la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

El proyecto había sido presentado anteriormente en un concurso del Programa de Subvenciones del Fondo para la Preservación Cultural de los Embajadores de Estados Unidos, en diciembre del año 2022 (convocatoria año fiscal 2023), donde superó una primera instancia, pero no fue seleccionado.

Para la UNA, la restauración de su sede histórica es una prioridad y sus autoridades anuncian que continuarán tocando las puertas de organismos nacionales e internacionales para obtener el presupuesto necesario en búsqueda de la ejecución del proyecto.

La Secretaría Nacional de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, impulsará esta iniciativa mediante la difusión de este proyecto, para así llegar a las instancias que podrían colaborar con este trabajo: cancillerías, organismos de cooperación internacional, etc.

Es importante destacar que la mesa de trabajo interdisciplinaria no solamente contará con la colaboración de las instituciones ya mencionadas, sino que también necesitará de la colaboración de otras instituciones y disciplinas como ingenieros, economistas, agrónomos, químicos, historiadores, abogados, etc.

Reseña histórica. Se estima que el edificio fue construido por el arquitecto José Marsal a finales de 1800 e inicios de 1900, a pedido de don Nicolás Angulo y Vélez Frías, su antiguo propietario.

Entre 1926 y 1960, cuando los descendientes del propietario desocuparon el edificio, fue residencia del embajador de Estados Unidos, así pasó a ser sede de la legación americana. Posteriormente fue adquirida, específicamente en el año 1964, por la Universidad Nacional de Asunción.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un agente de la Policía Nacional falleció tras chocar con su motocicleta contra un caballo que estaba en la vía pública de Piribebuy, Departamento de Cordillera.