09 ago. 2025

La última gran represión de la dictadura

La Marcha por la Vida, realizada el 10 de diciembre de 1988, fue el preámbulo del derrocamiento de la dictadura. Una fuerte represión policial selló el destino de un régimen que ya llevaba 35 años.

Archivo ÚH.

Fue un 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, y es considerado el golpe de gracia que recibió la dictadura, que caería dos meses después. La Marcha por la Vida fue una manifestación de protesta que había sido convocada por la Convergencia Nacional por los Derechos Humanos, conformada por más de 30 organizaciones sociales y políticas. Originalmente se celebraría una misa en la Catedral para luego seguir con una marcha por el microcentro de Asunción, hasta el local de las Naciones Unidas (ubicado entonces en las calles Estrella y Chile), en conmemoración por el 40 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Lea más: La Iglesia que recriminó al dictador

El gobierno de Stroessner se anticipó y varios días antes comenzó a arrestar a los principales dirigentes buscando desactivar la protesta. Los que no cayeron en las redes policiales se ocultaron y trataron de seguir adelante con la organización de la protesta, con planes alternativos para burlar a la represión.

La Marcha en sí estuvo organizada como grupos focales, al estilo de las Asambleas de la Civilidad. Las organizaciones tenían asignadas zonas específicas (calles, esquinas), donde se juntaban y salían a la acera a marchar. Eso confundía a la Policía, que impotente no terminaba de dispersar a un grupo de manifestantes en un lugar, y ya veía surgir a otro grupo de protesta dos cuadras arriba. Los participantes de esta histórica macha destacaban la espontánea adhesión ciudadana, hecho también histórico considerando que la paraguaya era una sociedad que ya soportaba 34 años de gobierno dictatorial.

Este es uno de los momentos históricos que recordó Última Hora en su revista especial del 8 de octubre por su aniversario 45.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.