03 oct. 2023

La sombra de la narcopolítica

La incautación de al menos 343 kilos de cocaína en el Chaco y la presunta vinculación del entonces presidente Andrés Rodríguez marcó los primeros años de democracia. Cuatro años después, el zar antidrogas fue asesinado en un caso rodeado de interrogantes.

Andrés Rodríguez.JPG

El piloto de la avioneta, Amado Recalde, afirmó públicamente que el dueño de la carga era el general y entonces presidente Andrés Rodríguez.

Archivo ÚH.

En el interior de una avioneta proveniente de Bolivia que tuvo que hacer un aterrizaje forzoso, las autoridades encontraron 343 kilos de cocaína, en la zona conocida como Parque Cué, en el Chaco, a pocos kilómetros de la frontera boliviana, el 13 de setiembre de 1990.

El caso fue presentado como una entrega vigilada. Años después, el piloto de aquella avioneta, Amado Recalde, afirmó públicamente que el dueño de la carga era el general y entonces presidente Andrés Rodríguez. En 1996 Miguel Estigarribia, uno de los participantes en el operativo, acusó a Rodríguez de luego intercambiar la cocaína por sal inglesa.

El 10 de octubre de 1994, el jefe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el general Ramón Rosa Rodríguez, fue asesinado luego de dejar a su hija en el colegio, en plena capital. Ese día tenía previsto reunirse con el presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, para presentarle información nueva sobre las estructuras de narcotráfico que operaban en el país. Hasta hoy se especula que los datos salpicaban a políticos de peso.

El único procesado por lo ocurrido fue el ex capitán Juan Emiliano Ruiz Díaz, condenado a 25 años de cárcel. Hasta hoy se desconoce el móvil del crimen.

A finales de 1996, el Congreso rechazó un pedido de desafuero realizado por la Justicia para investigar al general Rodríguez –quien ya había sido sindicado como un narcotraficante por la revista estadounidense Selecciones del Reader’s Digest durante la dictadura– por su presunta vinculación con el tráfico de droga. Rodríguez falleció poco después.

Última Hora recuerda este acontecimiento en su revista especial publicada el 8 de octubre por su aniversario 45.

Más contenido de esta sección
Arnaldo Alegre, director periodístico del diario, y el periodista Andrés Colmán nos acompañarán en Diálogos ÚH 50 Años para conversar sobre aquel periódico vespertino que salió en 1973 y que hasta ahora ofrece a sus lectores información veraz e independiente.
Autoridades del Ministerio de Salud, de la Fiscalía General del Estado y de la Defensa Pública realizan un recorrido por las instalaciones del Hospital Psiquiátrico, tras las denuncias de tortura, malos tratos y abuso sexual a pacientes.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) resaltaron que si persiste el cobro del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay estaría en riesgo la competitividad de los productos que se mueven a través de este corredor de importación-exportación.
Tras el pedido del presidente Santiago Peña ante las críticas por las ocupaciones o invasiones vip en costosas tierras públicas en Remansito, Villa Hayes, la Procuraduría General de la República anunció que ejerció acciones judiciales en contra de quienes las ocupan de forma ilegal.
Docentes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) tomaron la decisión de aplazar la amenaza de paro total a la espera del cumplimiento del compromiso que tomó el Ministerio de Economía y Finanzas a favor de la nivelación salarial.
Los familiares del militar asesinado Líder Ríos, quien también era conductor de una plataforma de viajes, exigen que el Gobierno les brinde información “responsable” sobre el paradero del policía Oliver Daniel Lezcano, el principal sospechoso del crimen. También piden seguridad por temor a que el uniformado se haya fugado.