12 oct. 2025

La sombra de la narcopolítica

La incautación de al menos 343 kilos de cocaína en el Chaco y la presunta vinculación del entonces presidente Andrés Rodríguez marcó los primeros años de democracia. Cuatro años después, el zar antidrogas fue asesinado en un caso rodeado de interrogantes.

Andrés Rodríguez.JPG

El piloto de la avioneta, Amado Recalde, afirmó públicamente que el dueño de la carga era el general y entonces presidente Andrés Rodríguez.

Archivo ÚH.

En el interior de una avioneta proveniente de Bolivia que tuvo que hacer un aterrizaje forzoso, las autoridades encontraron 343 kilos de cocaína, en la zona conocida como Parque Cué, en el Chaco, a pocos kilómetros de la frontera boliviana, el 13 de setiembre de 1990.

El caso fue presentado como una entrega vigilada. Años después, el piloto de aquella avioneta, Amado Recalde, afirmó públicamente que el dueño de la carga era el general y entonces presidente Andrés Rodríguez. En 1996 Miguel Estigarribia, uno de los participantes en el operativo, acusó a Rodríguez de luego intercambiar la cocaína por sal inglesa.

El 10 de octubre de 1994, el jefe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el general Ramón Rosa Rodríguez, fue asesinado luego de dejar a su hija en el colegio, en plena capital. Ese día tenía previsto reunirse con el presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, para presentarle información nueva sobre las estructuras de narcotráfico que operaban en el país. Hasta hoy se especula que los datos salpicaban a políticos de peso.

El único procesado por lo ocurrido fue el ex capitán Juan Emiliano Ruiz Díaz, condenado a 25 años de cárcel. Hasta hoy se desconoce el móvil del crimen.

A finales de 1996, el Congreso rechazó un pedido de desafuero realizado por la Justicia para investigar al general Rodríguez –quien ya había sido sindicado como un narcotraficante por la revista estadounidense Selecciones del Reader’s Digest durante la dictadura– por su presunta vinculación con el tráfico de droga. Rodríguez falleció poco después.

Última Hora recuerda este acontecimiento en su revista especial publicada el 8 de octubre por su aniversario 45.

Más contenido de esta sección
Una bolsa negra con una placenta, presumiblemente humana, fue hallada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá, generando alarma entre vecinos y movilizando a agentes policiales y del Ministerio Público.
Un grupo de mujeres del Partido Liberal Radical Auténtico, entre ellas algunas autoridades, promovió un amparo judicial para prohibir que la Convención Liberal trate puntos que no figuren en el orden del día de este domingo, ante el miedo de que se elimine la paridad de candidatos hombres y mujeres en las elecciones.
La fiscala anticorrupción Luz Guerrero imputó a 12 funcionarios de la Caja de Jubilados y Pensionados del Personal Municipal, entre ellos ex directivos de la entidad, ante la sospecha inicial de lesión de confianza y uso de documentos no auténticos.
Mujeres afiliadas al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentarán este sábado un amparo judicial para impedir la eliminación de la paridad en las elecciones. La propuesta sería tratada en la Convención Nacional Extraordinaria prevista para este domingo, con una modificación del estatuto liberal.
El sistema de tobilleras electrónicas está listo para ser implementado en Caaguazú. En los próximos días se iniciarán los procesos para asignar a los primeros en utilizarlas.
La Décima Región Sanitaria de Alto Paraná informó sobre la habilitación de servicios alternativos de diagnóstico por imágenes mientras el tomógrafo del Hospital Regional de Ciudad del Este se encuentra fuera de servicio por trabajos de reparación.