24 oct. 2025

La sociedad de la nieve: Una cinta que invita a reflexionar y a valorar la vida

La sociedad de la nieve es la película del momento y no es para menos. La cinta, dirigida por JA Bayona, demuestra hasta dónde puede llegar el instinto humano para sobrevivir.

La sociedad de la nieve.jpg

Realismo. La sociedad de la nieve cuenta la cruda realidad de los sobrevivientes del accidente de los Andes.

¿Qué harías para mantenerte con vida? Es una gran pregunta que la fabulosa película de JA Bayona responde de una manera drástica, triste, milagrosa y esperanzadora.

La historia basada en hechos reales sobre los 16 sobrevivientes, entre ellos, integrantes de un equipo aficionado de rugby uruguayo, quienes sufrieron un accidente aéreo en la cordillera de los Andes en 1972, es, sin lugar a duda, una joya.

Cruda, real y sublime, así se la describiría luego de dos horas de una trama que no solo parte el corazón —seguro—, sino que enseña hasta dónde se puede llegar por salvar a un amigo y hasta dónde se sería capaz de llegar para continuar con vida.

Para algunos, tal vez la cinta basada en el libro del uruguayo Pablo Vierci sea muy cruda, explícita, sin dejar nada a la imaginación, pero la vida nunca da tregua ni censura. ¿Por qué una película sí?

Bayona retrató a la perfección lo vivido por estos “hombres milagro”, como le dicen a los sobrevivientes. Retrató la desesperación, la tristeza, el enojo, la devastación de personas que, a pesar de hacer el intento, perecieron en el camino.

Uno de los sobrevivientes: “El humano tiene que sufrir un poco para valorar lo que tiene y no enfocarse en lo que le falta”

La realidad en medio de la ficción

De los actores mucho no se puede decir o tal vez sí haya mucho que aplaudir. Dejaron sin palabras, con una actuación perfecta y por el compromiso real que asumieron para con sus papeles, ya que pasaron horas en la nieve, con hambre, frío.

Fueron como unos “ratones de laboratorio”, porque padecieron un porcentaje de lo que aquellos rugbistas sufrieron, aunque lo de ellos fue elevado al mil por ciento.

Tanto fue el compromiso profesional que, para retratar el impacto de la cordillera, los actores aumentaron y perdieron peso, y pasaron horas sumergidos en la nieve. Es decir, lo que se observa a través de la pantalla es real.

Esto da como resultado que, a poco de su estreno en la plataforma Netflix, que fue el pasado 4 de enero, logró posicionarse en el Top 1 en más de 47 países.

Además, luego de ser presentada en la clausura del Festival de Venecia, entró en la lista corta para el Óscar a la mejor película internacional representando a España y es semifinalista en las categorías de efectos visuales, maquillaje y banda sonora. Aunque en los Globos de Oro no conquistaron el galardón, el filme está en boca de todos.

Los efectos especiales, el maquillaje, la utilería, el vestuario, el escenario natural utilizado, todo, absolutamente todo fue realizado cuidadosamente, replicando lo ocurrido aquel fatídico 13 de octubre de 1972, cuando un avión con 45 personas a bordo, entre ellos los jugadores del equipo Old Christians, algunos familiares y la tripulación, se estrelló en las montañas andinas, en territorio argentino, donde el impacto destrozó el pequeño avión y mató al instante a varios.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Otros sucumbieron a lo largo de los 72 días que pasaron en el ahora conocido Valle de las Lágrimas, a más de 3.000 metros de altura.

Es inimaginable pasar 72 días en medio de la nada, rodeados de montañas heladas, vientos huracanados, hielo y pila de cuerpos de amigos y seres queridos afuera, sin comida y agua y a pesar de todo, con la esperanza de vivir a toda costa.

Para muchos, el canibalismo que realizaron fue atroz; para otros, supervivencia. Los 16 sobrevivientes demostraron hasta dónde llega el instinto humano para resistir y persistir.

La vida no es para nada fácil, a veces golpea muy duro, deja en lo más profundo de la montaña, sin nadie y solo hay dos opciones, conformarse y quedarse tirados o tomar valor y asumir el reto y escalar, sobrevivir y ganar.

¿Usted qué haría si estuviera en sus lugares? Las respuestas las obtendrán una vez terminada de ver la impactante película.

Más contenido de esta sección
El encanto, la música y el drama de la década de los ochenta reviven en el escenario del Teatro Arlequín con Él nos mintió, una propuesta teatral creada e interpretada por los alumnos de primer año de actuación, sección Beta del Taller Integral de Actuación (TIA).
Bad Bunny recibió este jueves el premio Billboard al artista latino del siglo XXI de las manos de la legendaria actriz puertorriqueña Rita Moreno, y después de una corta serenata de los Pleneros de la Cresta en la que el artista no paró de cantar y bailar.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.