El cuadro presentado por el BCP evidencia que en Paraguay y en gran parte de América Latina (ver infografía), el aumento de precios en alimentos ha superado ampliamente la inflación general, lo que tiene un impacto directo en el costo de vida, especialmente en los sectores más vulnerables. 
En nuestro país, en los últimos diez años, la inflación general fue de 50,6% y la inflación de alimentos supera el 80%, una de las más altas de la región.
En este sentido, entre los países con mayor inflación de Sudamérica se encuentran Argentina (9305,7%), Uruguay (107,4%), Colombia (106,4%), Brasil (83,3%) y Paraguay en quinto lugar (82,8%).
Incluso, se observa que el aumento generalizado de los precios de los alimentos es mucho mayor que en la zona euro, donde se mantienen cifras más moderadas con una inflación general de 28,7% y 41,6% en alimentos.
En contraste, Ecuador es el país con la inflación acumulada más baja, de 9,7% general y de tan solo 14,9% en alimentos.
El economista jefe del BCP, César Yunis, dio una explicación de los resultados presentados. “El aumento de los precios de los alimentos, lo que hemos visto, y la inflación en general en los últimos diez años también se ha observado a nivel regional y también en todo el mundo, no es una cuestión que se observó solamente en el país. De hecho, hemos visto aumentos de los alimentos de otros países que tienen metas de inflación con niveles de aumentos inclusive similares o por encima a lo registrado en el país”, sostuvo.
Asimismo, comentó que el control de precios no es una solución al tema de los aumentos de los precios. “El caso de Argentina, el caso de Venezuela, donde los ajustes que se han observado en los precios de los alimentos en los últimos años, realmente, son niveles que están en torno a 8.000, 9.000%, en estos últimos años, señalar que el aumento de los precios de los alimentos y la inflación en general es algo observado en la región y también en el mundo y que los controles de precios no constituyen una solución a los aumentos de precios”, precisó.
RESULTADOS DE JUNIO. De acuerdo con la banca matriz, la inflación mensual de junio se ubicó en 0%, similar a la presentada en mayo. Sin embargo el aumento general de precios de manera interanual alcanza el 4%, superior al 3,6% registrado en mayo, mientras que en el acumulado del año se llega al 3%.
Entretanto, la de los bienes alimenticios tuvieron una variación porcentual de -0,1%, lo que resulta ínfimo al aplicarse la reducción en el precio en guaraníes, mientras que lo que ya aumentó en lo que va del año acumula una inflación de 5,4% y de manera interanual de 5,3%, superando a otros bienes y servicios.
 
    
     
    
     
 
 
 
 
 
 
