05 sept. 2025

La siguiente pregunta. Breves ensayos curatoriales, de Ticio Escobar

Ticio Escobar_1.jpg

El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro y HyA Ediciones presentaron La siguiente pregunta. Breves ensayos curatoriales, del crítico de arte Ticio Escobar, una obra que reúne ensayos relacionados con exposiciones presentadas en instituciones culturales fuera de Paraguay.
La selección de los textos privilegia el comentario de obras de artistas no asimilados por el mainstream artístico.

Según Ticio Escobar, esta opción de carácter político “tiene el sentido de ensanchar el panorama del arte contemporáneo enriqueciéndolo con el aporte de representaciones e imaginarios alternativos o, al menos, no suficientemente reconocidos por la institucionalidad hegemónica”.

El proyecto de Ticio Escobar es “complejo, enorme, inesperado y necesario: se trata de sensibilizar los ejercicios intelectuales, de cargar de agua y barro la estética, de construir teorías que disputen la hegemonía cultural, de resistir a la instrumentalización de las imágenes”, señala Georgina Ricci en el texto de la contratapa.

El material de lectura reúne ensayos curatoriales de Ticio Escobar, relacionados con exposiciones presentadas en instituciones culturales fuera de Paraguay.

Ticio Escobar es curador, profesor, crítico y promotor cultural.

Fue presidente de la Asociación de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Paraguay, Asociación Internacional de Críticos de Arte-Capítulo Paraguay, director de Cultura de Asunción y ministro de Cultura de Paraguay durante el periodo 2008 y 2013.

Autor de la Ley Nacional de Cultura de Paraguay y coautor de la Ley Nacional de Patrimonio, tiene libros sobre arte y cultura y recibió premios internacionales y condecoraciones. Actualmente es director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro.

En este libro, los lectores encontrarán textos para exposiciones enmarcadas en dos ediciones de la Bienal de Porto Alegre y tres ediciones de la Bienal de Curitiba, en Brasil; exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario o el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, en Argentina; la Trienal de Chile; o las bienales de São Paulo, Valencia y Venecia.

El libro puede ser adquirido a un costo de G 65.000 en la tienda del Museo, el Almacén de Doña Estela, abierta de martes a sábados, de 14:00 a 20:00.

.

Ticio Escobar_1.jpg

Más contenido de esta sección
Puede afirmarse que el 13 de julio de 1865, con la pérdida de William Whytehead, que sin un disparo o parte militar, Paraguay empezó a perder la guerra en su retaguardia, en la capacidad de reponer pertrechos y en la cohesión moral de su cuerpo técnico, pues con él se extinguió mucho más que a su ingeniero jefe: Perdió al cerebro técnico que durante una década había sostenido la modernización industrial del Estado y garantizado el funcionamiento de arsenales, astilleros, fundiciones y ferrocarriles.
La artista Gabriela Zuccolillo apunta a la elaboración de una narrativa visual que responde a la crisis ecológica y social, tomando como sujeto y objeto de estudio la situación de árboles y veredas de Asunción. Son series fotográficas realizadas en los últimos años y que vuelven a ser útiles para repensar nuestra relación con la naturaleza y el paisaje urbano.
Héctor Francisco Decoud Domecq nació en tiempos convulsos, creció bajo la sombra de una dictadura y maduró entre los escombros de la guerra. Hijo de un comerciante prominente y ahijado del propio Francisco Solano López, su vida fue un reflejo de las contradicciones del Paraguay decimonónico: soldado siendo apenas un niño, crítico implacable de su padrino y, finalmente, un intelectual respetado dentro y fuera de su patria.
Marcado por el fusilamiento de su padre cuando apenas caminaba, Rómulo José Yegros Speratti aprendió de aquella tragedia temprana a sobreponerse al estigma.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.