18 jul. 2025

La sencilla costumbre que salva vidas

La higiene de las manos con agua y jabón ayuda a prevenir muchas enfermedades, recuerda el Ministerio de Salud e insta a los padres a inculcar a los más pequeños este hábito.

Lavado de manos_30550824.jpg

Protección. El uso de agua y jabón fue una de las medidas que eran exigidas en los locales antes del ingreso al local en pandemia.

Foto: Archivo.

Con manos limpias, ganamos todos. Nunca está de más recordar que desde chicos nos enseñaron a higienizarnos las manos con agua y jabón, ya sea a la hora de comer o luego de salir del baño.

La importancia de incentivar dicho hábito, ya desde la infancia, es una medida de prevención de diferentes enfermedades. Esto considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, explica el Ministerio de Salud.

El lavado manos es una medida higiénica económica, sencilla y segura. Cuando no es realizado el lavado correcto, los microorganismos pueden llegar a los alimentos y a las bebidas.

También la mala higienización permitirá la transferencia de los microorganismos que causan enfermedades a otros objetos como muebles, juguetes, útiles y otros enseres.

El lavado correcto de manos con agua y jabón debe realizarse entre 40 a 60 segundos de tiempo para lograr un óptimo resultado, según la recomendación de la cartera sanitaria.

Posteriormente, debe realizarse el enguaje con agua corriente y el correspondiente secado con toallas.

Momentos claves

Entre los momentos claves para lavarse las manos está el antes de preparar y consumir alimentos. Después de usar el baño y, posteriormente, al sonarse la nariz, toser o estornudar.

Otro momento importante para la higiene de manos es después de tocar animales o sus desechos, luego de tocar la basura. En la escuela luego de jugar en el recreo y cuando uno está de vuelta en la casa.

Más contenido de esta sección
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Reclamaron que la Comuna no está transfiriendo las cuotas de aporte al gremio, aunque se realice el descuento de los salarios de los trabajadores. La deuda supera los G. 10.000 millones.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.
Los vecinos lamentan que las autoridades hagan caso omiso a la situación. Afirman que viven en zozobra debido a que el lugar se convirtió en un aguantadero de chespis y vertedero clandestino.
Desde la Asociación Paraguaya de Enfermería alertan sobre la situación de más de 4.000 enfermeros del IPS que no están registrados en el sistema oficial, lo cual incidiría en desvinculaciones masivas en el IPS. El lunes harán una protesta a las 10:00, frente al edificio de Caja Central.