23 sept. 2025

La sencilla costumbre que salva vidas

La higiene de las manos con agua y jabón ayuda a prevenir muchas enfermedades, recuerda el Ministerio de Salud e insta a los padres a inculcar a los más pequeños este hábito.

Lavado de manos_30550824.jpg

Protección. El uso de agua y jabón fue una de las medidas que eran exigidas en los locales antes del ingreso al local en pandemia.

Foto: Archivo.

Con manos limpias, ganamos todos. Nunca está de más recordar que desde chicos nos enseñaron a higienizarnos las manos con agua y jabón, ya sea a la hora de comer o luego de salir del baño.

La importancia de incentivar dicho hábito, ya desde la infancia, es una medida de prevención de diferentes enfermedades. Esto considerando que las manos constituyen un vehículo de muchos microorganismos, como virus, bacterias y, en muchas ocasiones, hasta de parásitos, explica el Ministerio de Salud.

El lavado manos es una medida higiénica económica, sencilla y segura. Cuando no es realizado el lavado correcto, los microorganismos pueden llegar a los alimentos y a las bebidas.

También la mala higienización permitirá la transferencia de los microorganismos que causan enfermedades a otros objetos como muebles, juguetes, útiles y otros enseres.

El lavado correcto de manos con agua y jabón debe realizarse entre 40 a 60 segundos de tiempo para lograr un óptimo resultado, según la recomendación de la cartera sanitaria.

Posteriormente, debe realizarse el enguaje con agua corriente y el correspondiente secado con toallas.

Momentos claves

Entre los momentos claves para lavarse las manos está el antes de preparar y consumir alimentos. Después de usar el baño y, posteriormente, al sonarse la nariz, toser o estornudar.

Otro momento importante para la higiene de manos es después de tocar animales o sus desechos, luego de tocar la basura. En la escuela luego de jugar en el recreo y cuando uno está de vuelta en la casa.

Más contenido de esta sección
En la competencia participaron distintos departamentos del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Para la ornamentación, además de plantas utilizaron elementos reciclados. Las flores dan un toque diferente al centro oncológico y trasmite alegría a los pacientes.
El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal) llevará a cabo este miércoles 24 de setiembre, a las 18:00, un webinar informativo sobre las convocatorias abiertas para más de 200 becas destinadas a estudios de posgrados, especializaciones y movilidad de grado en el exterior.
En el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, directores y supervisores del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) participarán de una capacitación básica en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicita a la autoridad eclesial que sume su apoyo a la campaña de denuncia sobre las irregularidades en el fondo solidario.
Hace 4 años y 9 meses se cerró el Cream del IPS en San Bernardino a causa de la pandemia. A finales del 2023 reabrió parcialmente para actividades del Club Vida Plena, pero siguen sin abrir la residencia temporal para los adultos mayores.
Cuencas de desagüe que debían pagarse con el bono G8 presentan trabas en su ejecución. Vecinos reportan trabajos lentos y nulos en barrios Santo Domingo y Las Mercedes. Tras el millonario desvío ilegal que operó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez, ya no hay dinero suficiente para pagar a empresas contratistas.