28 oct. 2025

La odisea de una mujer en el Chaco en busca de asistencia médica en Semana Santa

Una ambulancia recorrió más de 140 kilómetros para trasladar a una mujer indígena con complicaciones tras perder a un hijo durante su embarazo hasta Toro Pampa, pero se quedó sin combustible. Para colmo, cuando la paciente llegó a una USF, estaba cerrada por Semana Santa.

USF de Toro Pampa y ambulancia descompuesta en el Chaco.jpg

Chaco. A la izquierda, la imagen de la USF de Toro Pampa cerrada y a la izquierda, la ambulancia que no llegó a destino por falta de combustible.

Foto: Captura de video | Gentileza.

Una mujer indígena fue trasladada en una ambulancia en la noche del Miércoles Santo desde Puerto Murtinho, ciudad fronteriza de Brasil con Carmelo Peralta, Departamento de Alto Paraguay, de la región del Chaco, porque presentó complicaciones en su embarazo, informó el corresponsal de Última Hora Alcides Manena.

El vehículo hizo un recorrido de aproximadamente 140 kilómetros para llegar hasta el servicio de urgencias más cercano, pero no llegó a destino debido a que se quedó sin combustible. Así que pidieron auxilio a un poblador de Toro Pampa, identificado como Amalio Valdez.

Lea también: Bajo Chaco: Más de 7.000 familias indígenas afectadas por inundación

El ciudadano accedió a trasladar a la paciente, pero cuando llegó a la Unidad de Salud Familiar (USF), siendo aproximadamente las 9:00 del Jueves Santo, se encontró con que estaba totalmente cerrada. Aparentemente, el local sanitario solo funciona para consultas en días hábiles, pero durante Semana Santa no.

Ambulancia descompuesta en el Chaco.mp4

La mujer ya había sido tratada en el Hospital Regional de Fuerte Olimpo y luego fue trasladada hasta Puerto Murtinho, donde perdió a su bebé. Tras ser dada de alta, decidió que retornará a su comunidad en Puerto Esperanza.

Una ambulancia del Hospital Regional de Fuerte Olimpo la trasladó desde la frontera con dirección a Bahía Negra, pero en el trayecto quedó sin combustible y la mujer sufrió nuevas complicaciones en su condición de salud.

Le puede interesar: Inundación en el Chaco: El drama de los indígenas para conseguir víveres

Actualmente, está siendo asistida por un enfermero en un domicilio particular para que pueda mantener sus signos vitales estables, en lo que se vuelve a gestionar el traslado y su atención inmediata a otro distrito.

En un audio, que se difundió para pedir auxilio, mencionaron que la mujer ya habría perdido a su hijo; sin embargo, necesitó ayuda médica urgente.

La zona de Alto Paraguay, en el Chaco, estuvo aislada por varias semanas tras lluvias intensas, que incluso dejaron los caminos cortados. Los habitantes de este territorio chaqueño son mayormente indígenas, quienes se vieron más afectados por las inundaciones.

Más contenido de esta sección
Una madre y su hija, que se desplazaban en motocicleta, perdieron la vida tras colisionar frontalmente con una camioneta que transitaba en sentido contrario sobre la ruta PY08, en la zona de Coronel Oviedo. El vehículo era conducido por una joven de 18 años.
Un interno de la Penitenciaría Regional de Misiones falleció en circunstancias que están siendo investigadas por el Ministerio Público, pero se presume una sobredosis. El hecho se registró en el Pabellón C Alta del centro penitenciario ubicado en San Juan Bautista.
El ministro del Interior, Enrique Riera, reafirmó que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset podría encontrarse en Bolivia, aunque reconoció que no existen pruebas concluyentes. Indicó que recibió información extraoficial de Interpol.
Santiago Peña defendió su gobierno de los “discursos de odio” de un sector que le quiere “desviar del camino”, según dijo. El Mitic busca reducir la brecha digital en las zonas rurales del Paraguay con un acuerdo entre Copaco y la empresa Starlink. Con la renuncia masiva de 50 anestesiólogos en IPS Ingavi, los médicos no piden aumento, sino que van por la reducción horaria.
Pescadores de varias asociaciones cerraron totalmente el río Paraguay en la localidad de Concepción para exigir el pago del subsidio por la veda pesquera que iniciará el próximo 2 de noviembre.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, aseguró este lunes que su Gobierno prevé cerrar este año con un déficit fiscal equivalente al 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB), tras comenzar su gestión, en agosto del 2023, en un 4,1%.