28 may. 2025

La India baja de 30.000 contagios por coronavirus por primera vez en cuatro meses

La India registró este martes menos de 30.000 nuevos contagios por coronavirus por primera vez desde el pasado marzo, al inicio de la virulenta segunda ola que causó un colapso sanitario en el país asiático.

Coronavirus.jpg

Los focos más graves están en Estados Unidos, India y Brasil.

Foto: EFE.

El Ministerio de Salud indio informó de que en las últimas 24 horas el país contabilizó 29.689 infecciones, elevando el número total de contagios detectados desde el inicio de la pandemia hasta los 31,4 millones.

La India registró también 415 muertes este martes, por lo que oficialmente los fallecimientos ascienden a 421.382.

Sin embargo, numerosos expertos han señalado que el número real de muertes por Covid-19 es probablemente varias veces superior al indicado por las autoridades indias.

Según un estudio del Centro para el Desarrollo Global (CDG) publicado la semana pasada sobre el exceso de mortalidad de la India, el país registró hasta cinco millones de muertes más durante la pandemia, lo que sugiere un exceso de muertes debido al coronavirus.

Lea más: Laboratorio indio continúa sin autorización para enviar los 2 millones de vacunas a Paraguay

El país asiático ha administrado 436 millones de vacunas desde que comenzó el pasado enero su campaña de vacunación, vista por las autoridades como la mejor defensa contra el Covid-19 a pesar de que el ritmo de inoculaciones ha sido menor de lo esperado por la limitada disponibilidad de vacunas.

La India experimentó una virulenta segunda ola del coronavirus que alcanzó su pico a mediados de mayo con más de 400.000 casos y 4.000 muertes diarias, lo que provocó una sobrecarga en su sistema de salud que dejó dramáticas imágenes de hospitales y crematorios saturados.

La variante delta del coronavirus identificada originariamente en la India y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la dominante ya en la mayor parte de Europa, es vista como uno de los factores que contribuyeron al espectacular aumento de los casos en el país asiático debido a su alta transmisibilidad.

Más contenido de esta sección
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.