12 may. 2025

La Iglesia que recriminó al dictador

El 16 de mayo de 1988, bajo una torrencial lluvia, el papa Juan Pablo II realizó su primera y única visita al Paraguay. Sus mensajes resultaron muy críticos para el régimen de Stroessner y ayudaron a precipitar su posterior derrocamiento.

Archivo ÚH.

A pesar del mal clima, unas 400.000 personas recibieron al Sumo Pontífice, Juan Pablo II, en el campo de Ñu Guasu, donde ofició la primera misa. Luego visitó al presidente de la República, Alfredo Stroesner, en el Palacio de Gobierno donde formuló fuertes críticas, en defensa de los obispos y cristianos paraguayos perseguidos:

“No se puede arrinconar a la Iglesia en sus templos, como no se puede arrinconar a Dios en la conciencia de los hombres”

El 17 de mayo de 1988, el Papa llegó hasta la Misión Santa Teresita, en Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, a 524 kilómetros de la capital, Asunción, para un histórico encuentro con los pueblos originarios de la región. Desde un simbólico altar construido con troncos de Karanday, reivindicó los derechos ancestrales y la dignidad de los indígenas, que eran perseguidos y reprimidos por la dictadura stronista.

Embed

En aquella ocasión, ante una multitudinaria concurrencia de indígenas de las regiones Oriental y Occidental del país, como también de pueblos originarios de otros países vecinos, resonaron las palabras del líder Maskoy René Ramírez, denunciando las penurias, atropellos y el despojo de sus territorios, provocando la ira de los políticos de turno.

Lea más: Se cumplen 30 años de la visita de Juan Pablo II al Paraguay

“Conozco los graves problemas que os afectan; en particular lo que se refiere a tenencia de tierras y títulos de propiedad. Por ello apelo al sentido de justicia y humanidad de todos los responsables para que se favorezca a los más desposeídos”, le dijo el Papa.

Embed

Uno de los actos más polémicos fue el que mantuvo con los sectores sociales y que el Gobierno intentó prohibir. La visita de Juan Pablo II produjo ásperos roces entre la jerarquía eclesiástica y las autoridades de la dictadura stronista. Pese a todo, la presencia del Sumo Pontífice dejó en el Paraguay huellas imborrables. Pocos meses después llegó la democracia.

La visita del Sumo Pontífice al Paraguay es uno de los momentos históricos que recordó Última Hora en su revista especial del 8 de octubre por su aniversario 45.

Más contenido de esta sección
Un hombre murió tras ser arrollado por un camión de gran porte en Yby Yaú, Departamento de Concepción. El hecho se registró el domingo en las inmediaciones de una estación de servicios. El conductor fue demorado y el vehículo incautado.
Una conductora se negó a hacerse la prueba de alcotest e insultó a agentes policiales que realizaron una intervención tras recibir una denuncia por polución sonora, en Mariano Roque Alonso.
Desde la Cámara Paraguaya de Distribuidoras de Combustibles (Cadipac) advirtieron que la tendencia de los precios internacionales podría revertir el ajuste del precio en todos los combustibles que anunció este lunes el presidente Santiago Peña.
La Policía Nacional lanzó su operativo de seguridad para el Congreso de la FIFA que será este jueves en la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ubicado en la ciudad de Luque, Departamento Central.
La Policía Nacional reportó la muerte de un hombre horas después de haber recibido el alta en un centro asistencial de la localidad de Juan E. O’Leary, Departamento de Alto Paraná, al que llegó tras ser víctima de un accidente de tránsito.
Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), afirmó que se desconoce la motivación de los ciberdelincuentes que vulneraron el sistema informático de diez instituciones del Estado. No descartan motivos políticos, económicos o ideológicos.