27 ago. 2025

La historia del xoloitzcuintle, el perro sin pelo

Si se deja de lado al perro chihuahua, el xoloitzcuintle, con el pellejo al aire y escasos dientes, es el can icónico de México y está presente en el arte, en mitos, pese a ser marginado durante siglos con la llegada de los españoles al país.

Perro de mexico 2.jpg

El perro xoloitzcuintle fue marginado durante siglos.

Foto: launion.com.mx/

Según las primeras evidencias arqueozoológicas que se tienen, el xolo -como se le conoce cariñosamente- estuvo presente en el centro y occidente de México desde el siglo V D.C., contó este miércoles a EFE Raúl Valadez, responsable del laboratorio de paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con motivo de la muestra “Xolos, compañeros de viaje”, una exposición en el Museo del Carmen, en Ciudad de México, el especialista precisó que, teniendo en cuenta las pruebas científicas, el origen del perro se debió dar unos siglos antes de ese momento.

La exhibición muestra un centenar de piezas -contando objetos prehispánicos, artísticos y artesanales- relacionadas con el icónico perro, desde esculturas y artesanías hasta piezas pictóricas, pasando por estructuras óseas.

Fue con la llegada de los españoles a lo que hoy se conoce como México en 1519, cuando el perro comienza a ser perseguido y marginado por la religión católica, especialmente en las ciudades.

<p>Xoloitzcuintle, con el pellejo al aire y escasos dientes, es el can ic&oacute;nico de M&eacute;xico.</p>

Xoloitzcuintle, con el pellejo al aire y escasos dientes, es el can icónico de México.

Foto: EFE

Esto se debe a que “estos perros pelones eran los favoritos para hacer ceremonias y ritos” de los mexicas.

En ellos “se buscaba pedir a los dioses el apoyo para que hubiera lluvia, para que hubiera un buen año agrícola”.

Según contó en un recorrido a medios por la exposición la historiadora del arte Eva María Ayala, el perro era considerado por los cristianos como “la representación de la lujuria y la lascivia”.

Además, estos perros eran compañeros de los difuntos, y estaban presentes en tumbas y entierros, pues se han encontrado esqueletos completos de estos perros junto a osamentas de humanos.

Con el paso de los siglos, los perros propios del México antiguo fueron quedando relegados al campo, a zonas rurales donde las autoridades no llegaban tanto a investigar.

Fue a principios del siglo XX cuando precisamente los campesinos y personas que vivían en esos entornos rurales empezaron a mostrárselos a algunos artistas, quienes, queriendo enaltecer las raíces de su país, empezaron a popularizarlos de nuevo como un ícono de la cultura mexicana.

No es ningún secreto que Frida Kahlo y Diego Rivera eran grandes admiradores de este tipo de perros, no solo por mostrarlos en sus cuadros, sino por la evidencia fotográfica que existe del cariño que sentían por ellos.

<p>Frida Kahlo, en la imagen, con el perro emblem&aacute;tico de M&eacute;xico.</p>

Frida Kahlo, en la imagen, con el perro emblemático de México.

Foto: launion.com.mx

¿Por qué no tiene pelo?

Así como otros perros adquirieron las características que tienen hoy por la domesticación del ser humano, en el caso del xolo su aspecto se debe totalmente a una suerte de fallo en la lectura del material genético.

De acuerdo con Valadez, se tiene evidencia desde 2008 que el motivo de su aspecto es puramente biológico.

En este caso, el xoloitzcuintle presenta una mutación en el ADN que bien puede darse por el ambiente o por circunstancias internas.

Según las investigaciones realizadas sobre el animal, la información almacenada en el ADN -que transmite los genes de los dientes y el pelo, entre otros- no es leída correctamente por las células, por lo que el resultado es un can sin pelo y al que le falta parte de su dentadura.

<p>La raza no alberga pulgas ni otros par&aacute;sitos y son muy higi&eacute;nicos.</p>

La raza no alberga pulgas ni otros parásitos y son muy higiénicos.

Foto: launion.com.mx/

Algunos mitos sobre los xoloitzcuintles

El perro ha sido víctima de algunos mitos a lo largo del tiempo que resultaron no son ciertos.

Uno de ellos es que son mudos, información errónea si se tiene en cuenta que el perro es capaz de ladrar y aullar, e incluso es más ruidoso que otras razas.

Otro es que eran un alimento habitual en tiempos prehispánicos. Esto es una verdad a medias, pues sí se trataba de una fuente de proteína, pero no era algo cotidiano, sino reservado a fechas especiales como festividades en donde se cocinaba a los perros para un apetitoso banquete.

Su extinción es otro de los mitos que rodea al perro y que viene desde antes del siglo XX.

Puede interesarte: Descubren restos de un perro enterrado hace 1.000 años en complejo arqueológico

Y es que, a mediados de ese siglo, se consideraba que quedaban pocos ejemplares, pero con el tiempo se empezó a repoblar mucho la población.

Algo que sí es cierto sobre este tipo de perros sin pelo en Mesoamérica es que eran usados con fines medicinales para tratar dolores reumáticos, poniendo en contacto la piel del perro -de unos 40 grados centígrados de temperatura- con la del humano.

El significado de su nombre y referencias en la cultura pop

La palabra xoloitzcuintle se conforma de las palabras en lengua náhuatl ‘Xólotl’, que quiere decir dios del ocaso e ‘itzcuintli’, que significa perro.

En la actualidad, este simpático perro, que suele vivir entre 12 y 14 años, es usado gráficamente en algunos símbolos de México como en el escudo de la ciudad de Colima o el del Club Tijuana, un equipo de fútbol conocido popularmente como “Los xolos de Tijuana”.

En un ámbito más global, el perro se hizo famoso luego de que la película de animación Coco (2017), basada en la tradicional festividad mexicana del Día de Muertos, lo mostrara como el fiel compañero que acompaña a su protagonista.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.