21 jul. 2025

La historia de Chiquitunga según quienes la conocieron

María Felicia Guggiari Echeverría, más conocida como Chiquitunga, es recordada en su natal Villarrica como una mujer que llevó una vida de santidad desde su juventud. Su sencillez, entrega y amor hacia los demás quedaron impregnados en la mente de aquellos que la conocieron.

CHIQUITUNGA

La celebración de su beatificación será este sábado.

Archivo.

Chiquitunga adoptó el nombre de María Felicia de Jesús Sacramentado cuando ingresó al convento de las Carmelitas Descalzas, donde vivió sus últimos cuatro años de vida. Muchos se preguntan cómo en tan poco tiempo de vida religiosa ella logró encaminarse hacia la santidad. Quienes la conocieron, destacan que ella siempre fue una santa.

A unos kilómetros del casco urbano de Villarrica, camino a la compañía San Miguel, se sitúa el Monasterio de las Hermanas Clarisas. Allí vive la hermana María de Jesús, quien fue alumna de catequesis de Chiquitunga. Ella cree que de alguna manera las enseñanzas que le dejó la beata la encaminaron hacia la vida consagrada.

Su sencillez, el amor hacia el prójimo, su profundo amor hacia Jesús Sacramentado. Son los principales recuerdos que tengo de ella. Nos enseñaba con dibujitos. Ella siempre tenía un guardapolvo blanco y el mismo peinado. Era una mujer muy alegre”, recuerda la hermana María de Jesús.

La religiosa comentó que constantemente le reza a Chiquitunga e incluso le pide con mucha confianza que interceda por las personas que solicitan oración a la comunidad religiosa. Las Clarisas llevan una vida de clausura permanente y de oración.

Te puede interesar: La humilde escuelita bautizada con el nombre de Chiquitunga

Para la ex alumna de María Felicia, la santidad era parte de la vida de la beata paraguaya. “Ella ya ingresó al convento siendo una santa. Su vida fue y es un verdadero testimonio de santidad”, expresó.

CHIQUITUNGA

La ahijada de Chiquitunga

Blanca Lila Mercedes Garcete, más conocida como Ña Ninón, es la ahijada de Confirmación de Chiquitunga. Ella vive en el centro de Villarrica y guarda entrañables recuerdos de la beata. “Para mí, hablar de Chiquitunga es todo un privilegio”, empezó diciendo la mujer de 77 años.

Ña Ninón define a la beata como una persona que siempre fue distinta. Destacó la humildad, la sencillez y el amor que tenía hacia los más necesitados.

Chiquitunga ya era una santa desde joven, incluso mucho antes de ingresar al convento”, aseguró su ahijada.

Doña Blanca recuerda el último día en que vio y abrazó a su madrina:

“Ella vino a despedirse de mí cuando iba a ingresar al convento. No puedo sacarme de la mente ese día. Fue la última vez que la vi. Le dije que yo la necesitaba y ella me dijo que rezaría por mí”, detalló.

Tanto la hermana María de Jesús como Ña Ninón esperan con ansias poder participar de la beatificación de Chiquitunga. Ambas creen que es cuestión de tiempo para que la beata pase a ser la primera mujer santa del Paraguay.

Visitar a los enfermos, a los ancianos, ayudar a quienes más necesitan eran características de la mujer guaireña que este sábado será beatificada durante una celebración eucarística en Asunción.

Relacionado: Así fue hallado el cerebro incorrupto de Chiquitunga

El legado de Chiquitunga permanece impregnado en aquellos que la conocieron y en Villarrica, Departamento del Guairá, se espera con ansias su beatificación, mientras a diario se incrementan los testimonios de personas que aseveran fueron favorecidas con algún milagro gracias a la intercesión de María Felicia.

En Villarrica existe una hermandad llamada “Chiquitunga”, que busca imitar los pasos de la beata. Además, regalan y venden recuerdos para dar a conocer a la mujer que está a un paso de formar parte de los altares.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.