17 jun. 2024

La Fundación Getulio Vargas llega a Paraguay

Como parte de su expansión al Mercosur, la Fundación Getulio Vargas –una de las instituciones académicas más prestigiosas de Brasil– proyecta instalarse en Paraguay. Su primer paso: dos posgrados en Negocios.

Por Silvana Molina
silvana@uhora.com.py
Tiene seis escuelas en Brasil, en las áreas administración, economía y derecho. Sus programas se desarrollan en más de 80 ciudades. Capacita a unos 25.000 ejecutivos cada año, a través de cursos de posgrado y realiza investigaciones en el área económica que son tomadas como referencia en Brasil.
La Fundación Getulio Vargas (FGV), una de las instituciones académicas más prestigiosas del país vecino, proyecta ahora expandirse al Mercosur. Y Paraguay será su primera escala.
“Es un emprendimiento de larga vida que estamos proyectando. Ahora estamos trabajando para identificar las oportunidades, viendo cuáles son las necesidades del mercado para ofrecer otros productos y servicios”, comentó Roberto Caneppele Pasinato, director administrativo financiero de la fundación.
El primer paso ya está dado: la organización de dos cursos de posgrado en el área de negocios –ver recuadro– que se desarrollarán desde el 13 de setiembre con el apoyo del Instituto Superior de Administración y Economía (ISAE), dependiente de la Fundación Getulio Vargas.
“Nosotros entendemos que tanto la gestión de proyectos como la de negocios internacionales son dos temas muy relevantes y oportunos, porque hoy el comercio exterior es una necesidad de cualquier país y cualquier organización”, manifestó Caneppele.
Agregó que, por ese motivo, hay que tener profesionales capacitados en estas áreas, para implementar modelos y nuevas acciones.
COMERCIO EXTERIOR. Por su parte, Wagner Webber, director de Ineespar, organización –con sede en Paraguay– asociada a la fundación brasileña, comentó que, entre el 2000 y el 2006, Brasil consiguió duplicar sus exportaciones, proceso en el cual la FGV jugó un papel muy importante.
“En ese periodo, la fundación capacitó a 4.000 ejecutivos en Brasil, sólo en el área de comercio exterior, lo cual posibilitó que el país pueda insertarse en el mundo globalizado”, explicó.
Entre los planes que la fundación tiene para el 2008 en Paraguay, están la realización de algunos trabajos estadísticos, como una encuesta industrial trimestral, algo que se hace en Brasil desde el ‘66.
Caneppele resaltó que ahora los profesionales paraguayos podrán acceder a los cursos de la fundación sin necesidad de trasladarse a Brasil, lo cual implica tiempo y costos. “Lo que nosotros queremos formar son generadores de conocimiento en Paraguay. Personas capaces de gestar una empresa y desarrollar conocimientos constantemente”, agregó.

Posgrados y una revista
“Gestión de Proyectos” y “Gestión en Comercio Exterior y Negocios Internacionales” son los cursos de posgrado que la Fundación Getulio Vargas desarrollará en Paraguay.
El primero se iniciará el 13 de setiembre y el otro, a partir del 20 del mismo mes, en la Universidad Autónoma de Asunción.
Los cursos, que serán dictados por profesores de la fundación, tendrán una carga horaria de 144 horas clase, y una duración de siete meses. Para más informes se puede llamar al 495 125.
REVISTA. Además de los cursos, la FGV lanzará en Paraguay –el 7 de setiembre– la revista “Enfoque Económico”, que incluirá estadísticas comparadas de Paraguay con otros países, investigaciones y artículos que ayuden a entender el mundo de la economía y a visulmbrar mejores posibilidades de negocios.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.