19 oct. 2025

La Fiscalía confirma la complicidad de la Armada en el contrabando

El almirante Carlos Velázquez, hermano del vicepresidente Hugo Velázquez, niega lo que el Ministerio Público y la UIC confirman, que militares y destacamento participaron de tráfico ilícito.

destamento naval y prefectura puerto tigre.jpg

La fiscala Carmen Gubetich ratificó que uno de los puertos clandestinos que contrabandeaban cigarrillos de Horacio Cartes funcionaba a metros del destacamento militar en Puerto Tigre, tal como publicó ÚH, pero ahora niega el comandante de la Armada Paraguaya, almirante Carlos Velázquez, hermano del vicepresidente de la República, Hugo Velázquez.

A través de un comunicado, Velázquez negó ayer que militares de la fuerza a su cargo, así como el destacamento militar de Puerto Tigre, hayan estado involucrados en el contrabando, y dijo que las imágenes publicadas eran de archivo y no pertenecían al operativo Salto del Guairá, realizado por la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando (UIC).

La información publicada por ÚH (y que puede observarse en la infografía de la derecha) fue proveída por la UIC, que en un trabajo de inteligencia con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), logró corroborar la presencia de varios puertos clandestinos que utilizaban las tierras y aguas de Itaipú, tal como la investigación de ÚH también logró identificar.

COMUNICADO. ÚH intentó comunicarse este lunes con el comandante de la Armada para hablar sobre la situación de los militares y el destacamento militar, implicados en el contrabando de cigarrillos de la marca que produce la empresa Tabesa, propiedad del ex presidente Horacio Cartes. Pero, al ser abordado sobre el tema, se excusó de hablar señalando que se encontraba en una reunión.

En un comunicado del Comando de la Armada, emitido a través de la Dirección de Comunicación Social, ayer negaron “categóricamente” que el Destacamento Naval y Prefectura SO 1º MM Jorge Carrera (zona de Puerto Tigre) se haya utilizado como base para el contrabando, pero las imágenes y datos proveídos por la UIC son categóricos.

El trabajo de inteligencia, coordinado por Emilio Fúster, ministro de la UIC, y Arnaldo Giuzzio, ministro de la Senad, logró identificar que militares de la Armada trabajaban además en otros puertos clandestinos en la zona de Salto del Guairá para el contrabando de cigarrillos de las marcas de Cartes.

El allanamiento, realizado por el Ministerio Público en diciembre pasado, atrapó in fraganti a los contrabandistas, y uno de estos puntos fue a metros del destacamento militar ubicado en Puerto Tigre, ubicado sobre la propiedad de la Itaipú Binacional.

La ruta para ingresar a este destacamento militar es a través de la propiedad del empresario brasileño Flavio Pascoa Teles de Menezes, presidente de la Sociedad Rural Brasileña (SRB) de 1984 a 1990, y financista de la campaña de la diputada Tereza Cristina, actual ministra de Agricultura del presidente brasilero Jair Bolsonaro.

Embed

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.