28 abr. 2025

La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU

Desde 1975 los glaciares perdieron una masa de hielo de 9 billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se registró en este siglo, según estudios recientes.

Glaciares- OK.jpg

La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, según alerta la ONU.

Foto: EFE.

Solo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450.000 toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

En cifras relativas, en lo que va de siglo se ha perdido un 5% de la masa total de los glaciares, un porcentaje que en regiones especialmente afectadas por el deshielo como Europa Central se eleva al 40%.

Los Alpes, especialmente afectados

“En los Alpes, solo en dos años, 2022 y 2023, se derritió un 10% del hielo que quedaba (...) y el porcentaje del que se pierde anualmente a nivel global ya supera el 1%", indicó en rueda de prensa el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares, Michael Zemp.

“Ello significa que en las actuales condiciones la mayoría de los glaciares no podrán llegar al final de siglo en zonas como Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda”, agregó.

Muchos países están perdiendo los escasos glaciares que conservaban: El año pasado, por ejemplo, desaparecieron los últimos que quedaban en Venezuela y Eslovenia, situados en ambos casos en sus montañas más elevadas (el pico Bolívar y el monte Triglav, respectivamente).

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año para la Conservación de los Glaciares, y también decidió que a partir de este ejercicio se consagraría a esas masas heladas en peligro la jornada del 21 de marzo, coincidiendo con fechas equinocciales en los dos hemisferios que simbolizan la necesidad de equilibrio natural.

Desde la alta montaña hacia el océano

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también recuerda que entre 2000 y 2023 el derretimiento de los glaciares ha contribuido a un aumento de 18 milímetros en el nivel de los océanos, y advierte que cada milímetro de más expone a entre 200.000 y 300.000 personas nuevas a posibles inundaciones.

La fundición de las masas heladas es el segundo principal factor del aumento del nivel de los océanos, solo por detrás de la subida de las temperaturas en las aguas marinas.

“En Naciones Unidas podemos negociar muchos asuntos, pero no las leyes físicas, y el punto de fundición del hielo es una de ellas, por lo que el incremento de temperaturas está trayendo dramáticas consecuencias”, resumió también en rueda de prensa el director de la OMM para Agua y Criosfera, Stefan Uhlenbrook.

Según el experto, la seguridad en el suministro de agua está en juego “para cientos de millones de personas en regiones como la del Himalaya-Hindú Kush”, en el corazón de Asia, “y en una economía global interconectada, esto nos impactará a todos”.

La secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo, también aprovechó la celebración del primer día mundial sobre los glaciares para hacer un llamamiento sobre su preservación, destacando que “no es solo una necesidad medioambiental, económica y social, sino una cuestión de supervivencia”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Varias personas murieron y otras resultaron heridas en un atropello masivo contra una multitud que asistía a un festival callejero en la ciudad de Vancouver, en el extremo oeste de Canadá, informó la policía local.
San Lorenzo cumplió este sábado con un emotivo homenaje al papa Francisco, uno de sus simpatizantes más ilustres, en el mismo día que se realizó el funeral en el Vaticano.
Unas 30.000 personas acudieron desde las primeras horas de este domingo a la Basílica romana de Santa María la Mayor para visitar la tumba de Francisco, abierta hoy por primera vez al público y donde hay largas colas de espera.
Amanece en Roma y ya cientos de personas guardan fila en un lateral de la Basílica de Santa María la Mayor: En su interior reposa desde la víspera el papa Francisco, y su tumba, de piedra y tenuemente iluminada, es ya otra meta de peregrinación para fieles y curiosos en la Ciudad Eterna.
A pesar de haber sido elegidos en su mayoría por el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, los 133 cardenales que formarán el cónclave que elegirá a su sucesor son un grupo heterogéneo que no se conoce y sin una idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos.
Una masa de jóvenes católicos dominó este domingo entre los 200.000 fieles que abarrotaron la Plaza San Pedro del Vaticano para la segunda misa de luto por Francisco, en un ambiente de vitalidad para muchos inspirado en el carácter del Papa.