17 nov. 2025

La crisis climática podría desplazar a especies marinas a zonas más profundas

Las especies marinas podrían migrar hacia zonas más profundas debido a la crisis climática y, para vivir a la misma temperatura que actualmente, de media deberían sumergirse hacia el fondo 18,7 metros en un escenario de emisiones moderadas y 32,3 metros en uno de altas.

Especies marinas.png

La investigación señala que es probable que las especies marinas opten por una solución combinada entre la adaptación térmica, la migración horizontal y la vertical.

Foto: twnews.es

Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio que calcula la migración vertical que requerirían desplazarse las especies marinas a través de los océanos globales hasta el año 2100 para vivir a la misma temperatura que actualmente.

Los resultados se publican en la revista Nature Ecology & Evolution, en un artículo que firman científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad KAUST (Arabia Saudí).

Según este trabajo, “los organismos marinos podrían migrar a mayores profundidades en busca de ambientes más fríos, así como hacia los polos en respuesta al cambio climático”.

“Encontramos variaciones considerables a lo largo del planeta pero, en promedio, las especies deberían migrar hacia el fondo 18,7 metros bajo un escenario de emisiones moderadas y 32,3 bajo uno de altas emisiones”, ha resumido Gabriel Jordà, primer autor del trabajo e investigador del IEO.

Nota relacionada: El calentamiento global amenaza con extinguir a los pingüinos emperador

No obstante, la temperatura no es el único determinante del hábitat de los organismos marinos, detalla el CSIC, el mayor centro de investigación público español, en una nota de prensa.

En este sentido, Núria Marbà, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (mixto del CSIC y la Universitat de les Illes Balears en el este de España), explica que a las aguas más profundas no llega suficiente luz para algunas especies y la presencia del fondo establece una frontera última en algunos lugares.

Teniendo esto en cuenta, en este estudio se muestra que tanto el fitoplancton como las especies poco profundas que habitan en el fondo que necesitan luz para vivir, como los corales, kelps (un tipo de alga) y las praderas marinas, “experimentarán una compresión vertical de su hábitat a medida que aumenten las temperaturas”, añade Marbà.

Para Carlos M. Duarte, de la Universidad de KAUST, esta investigación señala que es probable que las distintas especies marinas opten por una solución combinada entre la adaptación térmica, la migración horizontal y la vertical, “lo que además variaría entre especies y dependiendo de dónde estuviesen ubicadas”.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.