08 nov. 2025

Juicio por presunta coacción a periodista llega a su recta final en Villarrica

Este jueves se realizan los alegatos finales en el juicio oral y público sobre amedrentamientos que buscan acallar a periodistas, en Villarrica, Departamento de Guairá. El ciudadano español Álex Castro García fue acusado por coacción, tras una supuesta amenaza de muerte al periodista guaireño Pablo Gastón Ortiz con el presunto fin de amedrentarlo para que detenga publicaciones periodísticas.

Juicio libertad de prensa1.jpg

El periodista Pablo Gastón Ortiz declara ante el tribunal en el juicio oral llevado a cabo en Villarrica.

Foto: Gentileza

Este jueves entra en la recta final el juicio oral y público sobre supuestos hechos de coacción y amenaza al periodista Pablo Gastón Ortiz, de Villarrica, que sería un atentado contra la libertad de prensa en esa zona del país.

El español Álex Castro García está bajo la lupa de la Justicia, acusado por hechos de coacción y amenaza con el supuesto fin de tratar de evitar publicaciones en su contra.

El juicio arrancó el lunes 24 de julio pasado en Villarrica y continúa este jueves con los alegatos finales. El tribunal está conformado por los jueces Porfirio Martínez (presidente), Julio Alfonzo Vera y Víctor Ortigoza.

Lea más: Fiscales repudian amenazas contra periodista y fiscal de Villarrica

Pablo Ortiz, jefe de prensa de Canal 8 de Villarrica, sostuvo que espera una condena que se convierta en un precedente en contra de los ataques a la libertad de prensa.

Sin tener en cuenta los juicios sobre asesinatos a periodistas, este es el primer caso de un amedrentamiento que busca limitar la labor de un trabajador de prensa que llega a la instancia de juicio oral y público.

De acuerdo con la acusación, en julio del año 2022, Gastón Ortiz fue amenazado de muerte en una entrevista presencial, en una cafetería céntrica de Villarrica.

El español Álex Castro le pidió que deje de publicar en el canal de televisión por cable en donde trabaja temas relacionados con él de forma crítica. Y como el periodista se negó, lo amenazó, sostiene la Fiscalía.

Igualmente, los amedrentamientos siguieron a través de terceros, colegas del comunicador que le hacían llegar las amenazas contra su vida, contó la víctima en juicio. Y hasta se filtró un audio en donde se le escucha al español decir que pagó G. 7 millones para asesinar al periodista y a la fiscala que interinó inicialmente esta investigación, Sussy Riquelme.

Lea más: Divulgan audio donde supuesto empresario dice que mandó matar a periodista y fiscala

Castro se presentó como un concejal del Ayuntamiento de Mollet del Vallès, en España, y como nexo de un grupo empresarial que supuestamente iba a donar G. 6.000 millones al Municipio guaireño para reconstruir la Terminal de Ómnibus de la ciudad.

Sin embargo, de acuerdo con las publicaciones periodísticas de Gastón Ortiz, el hombre mintió porque no es concejal y, además, el comunicador cuestionaba que no haya presentado ninguna acreditación o documento relacionado con este supuesto grupo de empresarios o la donación. Se sospechaba de alguna estafa y meses después el español fue denunciado por estafa e imputado en una investigación abierta que está a cargo de la fiscala de Villarrica, Noelia Soto.

Para el Ministerio Público, la conducta se encuentra en el tipo penal de coacción, ya que el periodista Gastón Ortiz, si bien cuenta con cobertura policial, decidió dejar de indagar y publicar sobre el ciudadano español por el temor a que él o su familia sean víctimas de un ataque, explicó la fiscala acusadora, Sonia Sanguinés.

En tanto que la defensa técnica de Alex Castro sostiene que la conducta descripta en la acusación se encuadra en una amenaza simple, que es un delito de acción penal privada y en donde el Tribunal de Sentencia no tiene competencia para juzgar, explicó uno de sus abogados, Jesús González.

La causa fue llevada adelante por la Fiscalía de Derechos Humanos de Asunción, siguiendo el protocolo de la Mesa de Protección a Periodistas, integrada por gremios de periodistas, Fiscalía, Poder Judicial, Policía y Ministerio del Interior.

Más contenido de esta sección
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.
El Ministerio Público ordenó la detención para el dueño de una cantera ubicada en Minga Guazú y también del explosivista que trabaja para la empresa. Se sospecha que de esta cantera se proveyeron los explosivos utilizados para hacer volar parte de un edificio bancario, en un millonario asalto ocurrido en Katueté.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.