06 sept. 2025

Jueces penales ejecutarán las cauciones de prófugos, según nueva acordada

Según la nueva acordada de la Corte, aprobada el miércoles en la sesión plenaria, los jueces penales que tengan los juicios y en cuya etapa se fugó el procesado, serán los competentes para realizar el procedimiento de ejecución de cauciones. Con ello, regulan un procedimiento para estos casos que anteriormente eran ejecutados en el fuero Civil.

martillo de juez.JPG

Ejecución. Ahora, los jueces penales serán los encargados de ejecutar las cauciones y hasta harán los remates.

Foto: Google.com.

En los casos penales en los que se concedan medidas alternativas o arresto domiciliario, el juez puede disponer caución (fianza) personal, o sea una persona se comprometa por un monto de dinero que asegurará que el procesado no se fuge o caución (fianza) real, que se ofrece una suma de dinero o un inmueble como garantía de su cumplimiento.

Sin embargo, como el Código Procesal Penal no establece un procedimiento para la ejecución de cauciones, la Corte estableció mediante una acordada, ante la ausencia normativa, un procedimiento para hacer efectivas las cauciones ofrecidas.

Así, la Secretaría General de la Corte comunicó a todas las circunscripciones judiciales la acordada N° 1809, del 9 de julio, de la Corte Suprema de Justicia “que implementa y aprueba el procedimiento para la ejecución de cauciones en el procedimiento penal”.

Disponen la aplicación de un procedimiento, según las cauciones ofrecidas, sean personal, real (inmuebles o sumas de dinero), debiendo ser los jueces que tengan los casos penales quienes aplicarán de manera imperativa en caso de fuga o rebeldía del encausado.

El procedimiento será por cuerda separada y no afectará el trámite del proceso principal, a más de señalar que el mismo procedimiento se aplicará tanto en la etapa preparatoria e intermedia, por el juez de Garantías; o en juicio oral y público, por los jueces de Sentencia; y en la etapa de ejecución de las penas, por los jueces de Ejecución.

La acordada se comunica tanto al Ministerio Público como a la Procuraduría General de la República, que serán los encargados de instar al procedimiento.

Ejecución de las cauciones

Según la acordada, una vez que el procesado o condenado se fuga o se dicte su rebeldía, el juez de la causa dictará la resolución de rebeldía y comunicará a las autoridades pertinentes.

Luego de dictar la rebeldía, el juez notificará al último domicilio del fugitivo, donde se le intimará de que se presente ante la Justicia. También se notificará al fiador en su domicilio y se le intimará para que presente al procesado en un plano no menor de 5 días, caso contrario, se ejecutará la caución.

Si se cumple el plazo y el fugitivo no se presentó, se dictará una sentencia que ordena llevar adelante la ejecución de la caución, lo que será comunicada al Ministerio Público, o cuando se trate de hechos punibles en los que está involucrado el patrimonio estatal a la Procuraduría General de la República.

Después, el mismo juez del caso será competente para ejecutar la caución, que se regirá por el artículo 521 del Código Procesal Civil. Será competente el juez de la etapa en la cual se fugó el procesado, sea en la preparatoria, intermedia, juicio oral o ejecución. Las resoluciones son apelables, según el Código Procesal Penal, ya que es en este fuero.

Dinero, inmuebles o fianza personal

Si son sumas de dinero o depósito de sumas de dinero, el fiscal o el procurador, según el caso, presentará la liquidación del capital, los intereses y costas, y se correrá traslado al ejecutado. Aprobado el monto, si es un dinero depositado, se transferirá a la cuenta de la Corte.

Cuando sean inmuebles los que son la garantía, el fiscal o procurador pedirá al juez que se designe un rematador público. También solicitará informes de condiciones dominio y pedirá al efectado que acerque los títulos de propiedad.

Luego de los informes pertinentes se hará el remate en subasta pública. Sobre la forma de adjudicar el inmueble y lo depositado, se sigue lo relativo al proceso civil.

Finalmente, si son fianzas personales, hay una fianza ofrecida por la persona, una vez firme la sentencia de ejecución, se pedirán informes sobre la persona a los Registros Públicos, de Automotor, bancos, bolsa de valores, para saber sobre los bienes.

Luego, una vez presentada la liquidación por el juez o el procurador, con el capital, intereses y costas, el juez dispondrá el traslado al ejecutado. Después, si no existe pago, ordenará el embargo de sus bienes.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia que juzgará por denuncia falsa a la abogada Emma González Ramos, ex representante de Ramón Mario González Daher, fijó para el próximo sábado 27 de setiembre, a las 9, el inicio del juicio oral y público. La defensa adelantó que apelará el fallo.
Un jornalero que golpeó, clavó con una percha, hasta le fracturó la nariz y el brazo a su pareja, fue condenado en juicio oral a 8 años de cárcel por violencia familiar. Los hechos ocurrieron en un hotel, cerca de la Terminal de Ómnibus de Asunción, el12 de diciembre del 2023.
Por el supuesto hurto de 11 buzos en la zona del Mercado 4, se inició el juicio oral contra dos acusados, quienes este 17 de setiembre cumplen un año en prisión preventiva. La fiscala Patricia Sánchez es la que defiende la acusación del Ministerio Público.
El pleno de la Corte dispuso la auditoría de gestión del expediente del ex diputado Carlos Soler y Pedro Gómez de la Fuente, que está en el Juzgado de Ejecución, debido a las chicanas que planteó este último condenado, para no cumplir con su pena.
El ministro de la Corte Gustavo Santander informó al pleno de la Corte sobre la reunión que tuvo con los representantes de las víctimas de la mafia de los pagarés. Además, explicó que no se podrá ampliar el horario de atención de los juzgados, ni trasladar los expedientes sin una ley. Sobre la auditoría darán a conocer los resultados.
El juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia recibió la tercera imputación contra el ex intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto, por supuesta lesión de confianza, producción de documentos no auténticos y declaración falsa. Se habla de un supuesto perjuicio de G. 311.580.000.