02 jun. 2024

Jubilados del IPS exigen incremento del 10% del haber

Un grupo de jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) se manifestaron ayer frente al edificio de la Caja Central para exigir un aumento del haber jubilatorio del 10%.

Estimativamente, el seguro social cuenta con 55.000 jubilados, de los cuales 29.000 cobran menos del salario mínimo legal vigente de G. 2.112.562. En otros casos, más de 8.000 jubilados apenas logran alcanzar una prestación económica de G. 700.000, comentó Héctor Mario Hernández, de la Coordinadora de Jubilados y Pensionados. “Estamos solicitando un reajuste de los haberes jubilatorios en un 10%”.

El reclamo se realiza teniendo en cuenta el alto costo de vida y que muchos ni siquiera alcanzan el sueldo mínimo. Una nota se presentó al Consejo de Administración para solicitar el incremento. Para aquellos que cobran solo G. 700.000, se solicita que el monto ascienda a G. 1.050.000.

“Nuestra lucha final es que no haya ningún jubilado en el país que perciba menos de dos salarios mínimos vigentes”, dijo Hernández. Una mesa de trabajo entre jubilados y representantes del IPS se conformó para elaborar un plan de incremento del haber jubilatorio, señaló.

Tras la sesión de ayer, el Consejo de Administración derivó a las dependencias afectadas para hacer un estudio sobre el pedido, informó Roberto Brítez, consejero en representación de los jubilados, que bajó a conversar con los manifestantes. Las dependencias del seguro social tienen 20 días hábiles para hacer los informes correspondientes.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.