01 oct. 2025

Japonesa crea proyecto que beneficia a 9.000 mujeres rurales del país

El Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de Mujeres Rurales del Paraguay fue llevado a cabo por la doctora japonesa Yoko Fujikake. Consiste en empoderar a mujeres de áreas rurales del país para que puedan capacitarse y tener sus propios emprendimientos.

Proyecto mejoramiento calidad de vida de mujeres rurales

Las mujeres beneficiarias hoy cuentan con distintos emprendimientos y generan sus propios ingresos para solventar a su familia y capacitarse profesionalmente.

Foto: Gentileza.

Desde el año 2016 la doctora Yoko Fujikake, decana de la Facultad de Ciencias Urbanas de la Universidad Nacional de Yokohama, Japón, lleva adelante el programa Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de la Mujeres Rurales del Paraguay en las localidades de Coronel Oviedo y La Colmena, con el objetivo de empoderar a aquellas mujeres que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar y salir adelante.

Fujikake es doctora en Antropología y Desarrollo y una reconocida académica, quien lleva más de 33 años trabajando activamente en Paraguay. Además de su labor, forma parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y también es presidenta de la Fundación Mita’i – Mitakuña’i.

Yoko Fujikake

Reconocimiento a la doctora Yoko Fujikake en la Universidad Nihon Gakko.

Foto: Gentileza.

“Nosotros comenzamos la primera fase del proyecto del 2016 al 2022 y la segunda fase del mismo finaliza a fin de año. Actualmente estamos haciendo agroturismo y las beneficiarias son más de 9.000 mujeres del interior”, explicó Fujikake.

El proyecto trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Yokohama, Universidad Nacional de Asunción (UNA), Universidad Nihon Gakko y Universidad Nacional de Caaguazú, en donde las mujeres se capacitan en cursos en áreas específicas para llevar adelante sus emprendimientos como carreras en Marketing, Administración de Empresas, Cálculo, etc.

Fujikake destacó que mediante este proyecto, actualmente las más de 9.000 mujeres beneficiadas cuentan con sus propios negocios gastronómicos, hospedajes, cafeterías, huertas, entre otros.

“Con este proyecto varias mujeres ahora tienen su cafetería, y otros negocios. Muchas mujeres de zonas rurales solo hablaban guaraní y ahora hablan perfectamente castellano, incluso fueron a Japón para capacitarse en sus oficios y actualmente se saben desenvolver, hablar perfectamente en público porque perdieron la timidez. Ellas crecieron personalmente como profesionalmente”, resaltó.

Explicó que dicho proyecto surgió a raíz de una investigación que realizó para su tesis que consistía en estudiar cómo era la vida de las mujeres en zonas rurales del Paraguay, la cual es muy similar a la situación de mujeres del interior de Japón.

“Este proyecto tiene una base científica en una investigación que realicé para mi tesis y después de terminar fui voluntaria de JICA en 1992 al 1995, pero luego yo quise investigar más porque hubo un gran cambio de las mujeres rurales porque en Japón la situación de estas mujeres es similar. Estas mujeres quieren trabajar, estudiar y después de participar del proyecto. Ellas cambiaron su vida drásticamente”, enfatizó.

Yoko Fujikake.

La doctora Yoko Fujikake junto a las mujeres del Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de Mujeres Rurales y estudiantes de intercambio de la Universidad Nacional de Yokohama en el Plan de Agroturismo.

Foto: Gentileza.

Enmarcó que dichas mujeres no solo crecieron profesionalmente, sino que mejoraron su autoestima y tienen otra forma de ver la vida.

“Paso a paso pudimos impulsar este proyecto que es muy importante para las mujeres especialmente si son madres solteras, que tienen baja autoestima que no se dan cuenta del talento que tienen, pero ellas no tenían la posibilidad de culminar sus estudios y trabajar y por eso quise crear este plan para las mujeres rurales”, sostuvo.

La doctora Fujikake explicó en qué consisten algunos de los emprendimientos que realizan las mujeres en el proyecto.

“Ellas realizan diversas actividades en este proyecto, además de la gastrononomía algunas de ellas ahora cuentan con hospedajes. Ellas fueron capacitadas en cómo tienen que ofrecer los servicios y así ganar su propio dinero”, mencionó.

Además resaltó que las mujeres realizaron los emprendimientos en base a sus preferencias de interés.

“Algunas hacen gastronomía, hospedajes, agroturismo, pastelería, cafeterías y todo es de acuerdo a lo que les gusta a cada una de ellas. Se les enseña las herramientas necesarias de cómo ofrecer esos servicios de calidad para que puedan tener ese recurso propio y así puedan solventar la canasta familiar en sus casas”, acotó.

Asimismo destacó el impacto general del plan tanto en la vida personal de las beneficiadas como su desenvolvimiento en la sociedad.

“Lo importante de este plan es el impacto que tuvo en la sociedad, ellas son empoderadas en la administración de su hogar, en su personalidad, como ser humano, en su manera de ver la vida diferente”, resaltó.

Centros de ventas

En el 2024 fueron inaugurados el Centro de Información Turística y Comercialización IKOI en la Colmena como también en Coronel Oviedo. Estos sitios forman parte del Proyecto Rural Integral en Paraguay hacia el Desarrollo del Agroturismo y en el mismo se realiza la venta de diferentes productos gastronómicos.

Los puestos de venta fueron equipados para que las beneficiarias de este proyecto tengan el espacio adecuado y cómodo para poder vender sus productos.

“Ellas ahora cuentan con sus espacios para que puedan vender sus productos. En las dos localidades se instaló un local de ventas que se llaman Centro de Información Turística y de Comercialización IKOI, que en japonés la palabra significa (Un lugar de Paz)”, indicó.

Yoko Fujikake

La doctora Yoko Fujikake con su equipo en la inauguración de uno de los centros de Información Turística y Comercialización IKOI.

Foto: Gentileza.

En el mismo se ofrecen productos elaborados por las mujeres emprendedoras como dulces, comida japonesa, pastelería, entre otros.

Finalmente, la doctora Fujikake agradeció al pueblo paraguayo que ella considera como su familia debido a la calidez humana que recibe de los compatriotas con cada visita que realizó al Paraguay en estos 33 años de trabajo en conjunto con Paraguay y Japón. Agregó que le gustaría poder realizar otros futuros proyectos con el país.

“Me siento muy feliz y orgullosa porque también me siento paraguaya y Paraguay es mi segundo hogar. Trabajé con más de 40 países, pero a mí me encanta este país particularmente porque la gente es muy cálida y mi primer trabajo como antropóloga lo realicé aquí. Me gustaría poder trabajar siempre con Paraguay y realizar otros proyectos a futuro”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El intendente Luis Bello dejó sin efecto la Resolución 1286 que permitía que la Municipalidad de Asunción disponga el bloqueo de cuentas de los contribuyentes. Esta medida busca facilitar el pago de impuestos y “priorizar la transparencia”. Director jurídico observó que el sistema anterior “daba para malas interpretaciones (...), de alguna manera extorsivas”.
Autoridades municipales informaron que hay 12 camiones que necesitan mantenimiento de un total de 32. Remarcaron que el contrato de G. 6.000 millones con el taller de Crispín Ruffinelli no cubre vehículos pesados. El déficit en el servicio de recolección de basura se enfrenta actualmente con 15 camiones alquilados.
El Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se convirtió oficialmente en Centro de Referencia Internacional para la cirugía intrauterina de la espina bífida, tras completar con éxito su décima intervención de este tipo. Con esta marca, la institución alcanzó el número mínimo exigido a nivel mundial para obtener tal condición.
La creación de espacios verdes recreativos y deportivos en hospitales oncológicos fue la propuesta aprobada por la Cámara de Diputados en su última sesión ordinaria. El objetivo es promover el bienestar físico y mental en un entorno más saludable y humano para los pacientes y el personal de blanco. La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) pide a legisladores ocuparse de las urgencias.
La Primera Compañía Bomba Asunción busca recaudar la suma de G. 100.000.000 durante la colecta anual que inicia el próximo sábado 27 de setiembre. El monto será destinado a la adquisición de un autobomba y una ambulancia, además de móviles para emergencias en la zona.
Funcionarias del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) representaron al país en el XV Congreso de Archivología del Mercosur (CAM), realizado del 17 al 19 de setiembre en La Paz, Bolivia. El encuentro reunió a especialistas de la región bajo el lema Archivos, acceso a la información y ciudadanía: Reflexiones a 200 años de independencia latinoamericana.