09 ago. 2025

Iturbe, Guairá, literariamente Manorã

El distrito de Iturbe, además de su rica historia, es uno de los pueblos del Departamento del Guairá más conocidos a través de la obra literaria de Augusto Roa Bastos, quien lo denomina Manorã.

WhatsApp Image 2023-10-18 at 13.33.43_47324601.jpeg

Centro Cultural Comunitario La Estación Iturbe, en donde está El Portón de los Sueños, de Roa Bastos.

Antonio Ramón Barreto

Investigador

Iturbe es una de las ciudades más visitadas por los turistas, roabastianos, quienes son atraídos por la descripción escénica, entre las cuales podemos citar: el Portón de los Sueños, la antigua estación del Ferrocarril, la fábrica azucarera, playa Monte Arena, iglesia matriz, y la escuela donde asistió el ganador del Premio Cervantes.

Según la ley del 30 de agosto de 1901, rubricada por Emilio Aceval, presidente de la República, y Guillermo de los Ríos, ministro del Interior, el pueblo Iturbe (otrora, Santa Clara-Tebicuary Kosta) fue elevado a la categoría del distrito, así como también lo fueron Villa Ygatimí, Bella Vista, San Bernardino, Caballero, Escobar y otros pueblos. El 17 de diciembre del mismo año y por medio del decreto presidencial fue nombrado como jefe político don Pedro Denis. Posteriormente ocuparon el cargo el capitán José M. Giménez, Simeón Herrera, Aniceto Insfrán, Simeón Parri, entre otros.

Recordemos que en la zona surestiña, al decir de Susnik, actual Región Oriental del Paraguay, había pocas reducciones, hasta que fray Luis de Bolaños fundó Caazapá. A este pueblo correspondió una extensión de tierra bastante considerable; entonces su límite: al norte, el Tebicuarymi; al sur, el río Pirapó; al este, el cerro Yvytyrusu y las nacientes de los ríos Capiibary y Pirapó; y, al oeste, la unión del Tebycuary y Pirapó y su desagüe en el Tebicuarymi, sin embargo sus tierras fueron tituladas en 1673, posterior a la titulación en esta tierra se fundó Itapé el 10 de marzo de 1678, a orillas del río Monday, tal como manifiesta el fundador fray Buenaventura de Villasboas. A tal razón, Iturbe, Villa Rica, Yuty y muchos otros distritos pertenecieron a Caazapá. Por la ley sobre División Territorial de la República el 23 agosto de 1906, Iturbe, Borja (otrora Yhacanguasu), San Juan Nepomuceno, seguían perteneciendo a Caazapá.

Sobre la fundación de Santa Clara, actualmente Iturbe, no se cuenta con documento fidedigno para determinar la fecha, pero sí sobre la distritación como ya señalamos, con relación nombramos a don Laureano Benito Rodas León, quien fue uno de los presidentes de la Junta Administrativa, nacido el 4 de julio de 1881 y bautizado el 22 de agosto del mencionado año en Caazapá, sus padres fueron Cecilio Rodas y Feliciana León, hizo sus primeros estudios en la escuela de su pueblo natal, se casó con María Tránsita Herreras Parris, padres de la novia, Simeón Herreras y Gregoria Parris. En 1905, el 12 de febrero, encontramos a Carlos Linneo, hijo del referido matrimonio, Laureano y Tránsita, quien fue bautizado en la iglesia parroquial del Señor de la Esperanza de Yhacanguasu, nacido el 5 de mayo de 1904. Con estos datos se presume que Laureano habría venido de Caazapá y después se casó para establecerse en la zona de Tebicuary Kosta. Según algunos documentos, en esta zona ya había pobladores antes del año 1900, quienes son –mayormente– provenientes de Caazapá, Yhacanguasu, Yuty, Asunción, a estos se suman los inmigrantes alemanes, italianos, argentinos, entre otros.

Educación

Las instituciones educativas de Iturbe dependían del Departamento de Caazapá hasta fines del año 1950, después pasó a la dependencia de la supervisión educativa del Guairá. Según el desarrollo social, histórico y político, la escuela en Santa Clara ya estaba en funcionamiento antes de 1900, uno de los datos que nos confirma es la jubilación extraordinaria de Felicia Vera, ex directora de la Escuela Rural Superior de Iturbe, quien había solicitado su jubilación del magisterio por motivo de una enfermedad crónica e insolvencia para el tratamiento de dicha enfermedad. Entonces tenía una antigüedad de diez y siete años de servicios educacionales consecutivos y la solicitud fue concedida el 2 de junio de 1906, teniendo en cuenta la Ley de Jubilaciones y Pensiones del 29 de julio de 1902. A este dato se suma el año de servicio del director de la escuela de niños de Iturbe, Ildefonso Franco, quien en 1904 tenía como 5 a 6 años de servicios en esa institución y su antigüedad en la educación 6 a 7 años, otro dato al respecto es sobre el director de la escuela Rural de Varones de Candeá, Juan S. Acosta, este en 1904 tenía 8 años en servicio de esta escuela; es decir, desde el año 1896 empezó a enseñar en la referida casa de estudios. Con estos documentos podemos señalar que ya había escuela en esta zona a fines de los años 1800.

A propósito, según documento obrante en el Archivo Nacional de Asunción del año 1904 encontramos a Felicia Vera, directora de la Escuela Rural de Niñas de Iturbe, quien escribió minuciosamente el informe anual en 1903 sobre la cruda realidad con relación a la educación, además leemos sobre la fundación de esta escuela, señalando: “Esta escuela de niñas fue fundada el 1 de marzo del año mil novecientos uno”, entonces menciona 81 alumnos matriculados. Señala también sobre los motivos de los alumnos retirados y de la causa de inasistencia. En 1906, Vera percibía 80 pesos fuerte mensuales, ese mismo año se jubiló con el 65% de su último sueldo.

Además de las escuelas señaladas, mencionamos también a una de las escuelas antiguas de las compañías de Iturbe, Concepción, precisamente por la distancia del pueblo los vecinos, el 27 de diciembre de 1902, solicitaron al jefe político de Iturbe, don Denis, establecer una escuela justificando que no tenían recursos y los niños estaban creciendo sin saber firmar; asimismo, pidieron sueldo para el maestro. Firmaron 80 pobladores. Al respecto, en 1904 encontramos como director y maestro del 1er. grado (inferior y superior) a Emiliano Prieto, de la Escuela Rural de la mencionada compañía, con antigüedad del 27 de abril de 1904; posiblemente a dos años del pedido mencionado habría empezado la escuela.

La mayoría de los primeros directores y maestros del Paraje Santa Clara, ahora Iturbe, nacieron en Caazapá, como Ildefonso Franco, mayor de edad, hijo natural de Gertrudis Franco, nacido en 1873, casado con Anunciación Benítez, menor de edad natural y vecina de Iturbe, hija legítima de Ramón Benítez y María Felipa Duarte, en la iglesia parroquial San Pablo, de Caazapá, el 24 de marzo de 1904; entonces el novio tenía como 30 años y la novia 20 años. Del matrimonio nacieron varios hijos, entre los tantos nombramos –con el año del nacimiento– a Ramón Vicente (1908), excombatiente de la Guerra del Chaco, prestó servicio en R.I. 14 Cerro Cora; José del Señor (1909), quien se alistó también en R.Z. 2 General Genes; Juan Francisco Antonio (1919), Idelfonso Manuel (1922).

Destacamos al maestro Idelfonso Franco porque fue quien mocionó que el paraje Santa Clara lleve el nombre Vicente Ignacio Iturbe, en honor a la participación en la independencia patria. Cuando se leyó la ley sobre la distritación, algunos pobladores querían que se denomine Villa de los Ríos, seguramente para congraciarse con el ministro del Interior del entonces, y otros pidieron mantener el nombre Santa Clara, sin embargo la mayoría apoyó la propuesta del maestro. A propósito, este maestro se jubiló el 10 de mayo de 1911 con el Decreto N° 44, con una suma de 54 pesos fuertes moneda de curso legal mensuales. Otro de los primeros directores y maestros de esta zona nombramos a Juan Simón Acosta, también nacido en Caazapá el 28 de octubre de 1878.

Una de las primeras casas de estudios es la actual Escuela Básica N° 122 Rigoberto Caballero, cuya construcción se inició en1943 en el lugar donde está asentada ahora, antes era denominada escuela pública 317 República de Haití; la denominación se cambió en 1961; esta escuela estaba ubicada cera de la ex estación de Trenes de Santa Clara, y fue construida de manera precaria.

Actualmente en Iturbe hay más de 1.700 alumnos matriculados, distribuidos en 13 escuelas, 7 colegios y 3 centros de educación permanente.

Más contenido de esta sección
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.