20 jul. 2025

Itapúa: Asumió primer gobernador no colorado de la era democrática

Francisco Javier Pereira Rieve, ex intendente de Cambyretá, tomó ayer el timón de la Gobernación del séptimo departamento y se erigió en el primer gobernador no colorado de los últimos 34 años.

24736883

Brío. Pereira dijo que ya empezó a trabajar con los intendentes para atender las necesidades más urgentes en cada distrito.

a R

El nuevo gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve (PLRA), asumió ayer oficialmente su cargo de gobernador del séptimo departamento del país, en el marco de un acto público llevado a cabo en la Costanera de Encarnación.

Pereira Rieve decidió llevar el protocolo de toma de posesión a la explanada del ex Silo y Molino San José –en las inmediaciones de la playa San José– como un mensaje político de lo que será su gestión al frente de la Gobernación itapuense. “Hemos tomado la decisión de hacer en un lugar público para que quienes quieran compartir con nosotros este momento histórico de la democracia del Departamento de Itapúa puedan participar y ser testigos de honor de eso”, expresó.

El nuevo gobernador indicó que se rodeará de “gente nueva”, pero sin que eso signifique una barrida generalizada de quienes no sean oficialistas o que pertenezcan a la oposición.

“Hay mucha gente acá mismo dentro de la Gobernación que es muy capaz que va a seguir trabajando con nosotros. A medida que estamos conociéndolos, vamos a ir seguramente dejándolos en los lugares o trasladándolos a otro lugar; pero no vamos a entrar a sacar a todos porque somos oficialistas u opositores o lo que sea, no”, aseveró.

EJES CENTRALES. El político de extracción liberal, quien hizo historia al llegar a la gobernación bajo el estandarte de la Concertación Nacional, señaló que lo principal en este momento es la resolución de la falta de caminos de todo tiempo, construcciones de puentes, de unidades de salud, colegios, escuelas, así como también la preparación de suelo y la ayuda al pequeño productor. Sobre esto último sostuvo: “Es algo que cada año prácticamente venimos llegando a destiempo y ahora nuevamente casi ya a final de agosto se está procediendo a la distribución de los recursos del programa Ñemity”.

Itapúa tiene más de 600.000 habitantes, por lo que mejorar los caminos en las comunidades rurales de los 30 municipios será clave para fomentar la agricultura familiar.

Otro aspecto crucial que deberá ocupar la agenda gubernativa de Pereira es el acceso al agua potable en las diferentes comunidades del séptimo departamento. Itapúa registra una gran demanda por el vital líquido, con más de 200 pedidos de excavaciones de pozos artesianos.

En el ámbito educativo, además de mejorar la infraestructura edilicia y dotar de mayor equipamiento tecnológico, a Pereira le espera transparentar el programa de Vaso de Leche y Merienda Escolar, rubro que abarca casi el 50% del presupuesto anual del gobierno departamental.

En materia de salud, deberá apostar al fortalecimiento integral de las USF para alcanzar la descentralización de los servicios sanitarios, así como la adquisiciones de equipos, insumos y medicamentos; gerenciar construcciones de infraestructura y equipamientos, entre otros.

Otro tema candente que deberá ocupar un espacio importante en la agenda de gobierno de Pereira es la problemática del paso fronterizo entre Encarnación y Posadas, donde a diario se registran incontables incidentes por el absoluto caos que se apoderó de la zona.

Más contenido de esta sección
La frontera en el Este va cerrando la semana con intenso movimiento turístico, beneficiando a una cadena de servicios en la zona. Ayer, la cola de vehículos en lado brasileño superó un kilómetro.
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.