17 jun. 2024

Itaipú: Ventas de excedentes al Brasil

El análisis de abajo fue publicado el 22 de diciembre de 2021. Para que tenga validez hoy en día hay que hacer obviamente las actualizaciones pertinentes a esas pretendidas ventas de excedentes a Brasil. Forma parte de un conjunto de columnas redactadas con anterioridad y posterioridad a esa fecha por los Grupos de Trabajo que hacían análisis concatenados en áreas temáticas interactivas de la Itaipú Binacional (IB). La idea de hacerlas conocer fue del entonces canciller Dr. Euclides Acevedo. La versión completa fue publicada bajo el título Itaipú Binacional. REVISIONES Y NEGOCIACIONES EN CIERNES en octubre de 2022, con apoyo de la IB, en los tiempos del entonces director general paraguayo embajador Manuel María Cáceres.

REVISIÓN VS. RENEGOCIACIÓN. Con relación a la apertura del Mercado Eléctrico del Brasil (MEB), para que Paraguay pueda comercializar sus excedentes de energía de la IB, he aquí el dictamen emitido por el Grupo de Trabajo Comercial en agosto de 2020: 1. Se daría en el contexto de una eventual modificación del Tratado para la “libre disponibilidad” de toda la energía a la que Paraguay tiene derecho en IB, a fin de comercializar libremente con Brasil y/o con terceros países. 2. Comercializar los excedentes de Paraguay en el MEB significa conocer y someterse allí a normas y condiciones vigentes, gestiones y requisitos necesarios así como al riesgo cambiario, llegando al centro de gravedad del sistema eléctrico de Brasil: São Paulo. Para eso hay que utilizar las instalaciones de transmisión de FURNAS, porque nuestro país no tiene ninguna en territorio brasileño, y competir en precios. 3. Para participar en el MEB hay que ser agente del mercado, vía filial o nueva empresa (comercializadora o importadora) que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) o el Estado paraguayo constituya. 4. El horizonte temporal de excedentes de energía firme (garantizada) de IB correspondiente a Paraguay era en el 2020 de unos 10 años.

OPCIONES. 5. Las opciones para comercializar en el MEB la energía firme (garantizada) de la IB correspondiente a Paraguay son el Ambiente de Contratación Regulada (ACR) y el Ambiente de Contratación Libre (ACL): a) Tarifa alta: Los análisis realizados en ambos mercados, Regulado y Libre, muestran que partiendo de la hipótesis de una tarifa alta en la IB, sea de potencia o energía, la oferta para la venta resultaría en precios inaccesibles al mercado brasileño. b) Tarifa baja: Con ella se podrían ofrecer precios atractivos, pero con escaso margen de competitividad, muy dependientes del riesgo cambiario.

CONDICIONES PREVIAS. La comercialización en el MEB por parte de la ANDE o del Estado paraguayo solamente podrá ser realizada en Brasil después de, por lo menos, a) ser autorizada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL); b) estar adherida a la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y c), además, el Ministerio de Minas y Energía (MME) debe emitir los actos de autorización necesarios para que la importación sea viable.

CONCLUSIONES. En resumen, los resultados de los estudios realizados por el mencionado Grupo de Trabajo Comercial no muestran beneficios económicos que se puedan obtener en la proyectada comercialización de los excedentes de energía eléctrica de Paraguay en Brasil, en caso de la eventual renegociación del Tratado de IB que la posibilite. Hay varios requisitos legales, administrativos y técnicos que deben ser cumplidos para acceder a la comercialización por la ANDE o el Estado paraguayo en esos mercados. Deben ser considerados además los precios vigentes en los mismos, los riesgos económicos y los cambiarios que ella implica, teniendo en cuenta los plazos relacionados y ya comprometidos. La operación dependerá en gran medida de la futura Tarifa de la IB a ser determinada por las Altas Partes Contratantes en las negociaciones.

OBSERVACIÓN: Lo transcripto arriba es apenas una parte del trabajo del Grupo Comercial, que después se complementó con el realizado por los demás Grupos, a saber el Económico, el Jurídico y el Técnico. Posteriormente, se hicieron algunas actualizaciones que culminaron con sendos informes entregados a las autoridades nacionales. Informaciones adicionales en www.rsa.com.py

Más contenido de esta sección