18 sept. 2025

IPS al tope con lista de espera y crea comité quirúrgico para cubrir alta demanda

IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.

IPS INGAVI.jpg

El Hospital Ingavi del IPS es el que centraliza las cirugías de los asegurados de todo el país.

Foto: Archivo.

El Instituto de Previsión Social (IPS) está al límite con las listas de esperas de cirugías programadas, cuyos plazos son entre 3 y 4 meses.

Los asegurados denuncian con frecuencia que deben esperar mucho tiempo para acceder a las operaciones en casos de piedra en la vesícula, operaciones cardiacas, traumatológicas y otros.

Debido a este panorama, la Gerencia de Salud conformó el Comité Quirúrgico Institucional, instancia que tiene como principal objetivo disminuir las listas de espera para cirugías cuyo operativo iniciará la próxima semana.

Con el plan se pretende concretar 2.000 cirugías hasta diciembre para beneficiar a pacientes en lista de espera.

“El Hospital Ingavi está teniendo aproximadamente 1.100 cirugías al mes; entonces nosotros de aquí a diciembre apuntamos a 2.000 cirugías más que va a hacer que nuestra lista de espera se acorte de manera muy importante”, explicó el doctor Derlis León, gerente de Salud de la previsional.

Lea más: Ingavi: Denuncian espera de hasta 3 meses para cirugías programadas

El adelantamiento de las cirugías se pretende concretar mediante un trabajo coordinado en toda la red de hospitales del IPS en todo el país y la optimización de recursos disponibles.

“Dar la mayor respuesta posible a nuestros asegurados para que los tiempos de espera se acorten en el área quirúrgica en las diferentes necesidades que tengamos, desde algo poco complejo hasta algo muy complejo que hoy están en alguna lista de espera”.

Centralización de cirugías

Actualmente, el Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi concentra un elevado porcentaje de las cirugías por ser considerado el centro quirúrgico nacional del IPS. Por ello, la propuesta busca que los casos de baja complejidad puedan resolverse en los hospitales regionales del IPS, evitando que los asegurados del interior deban trasladarse hasta la capital.

Sepa más: Maratones de cirugías en IPS Ingavi para reducir lista de espera

La descentralización es uno de los puntos fuertes del comité quirúrgico. Por ejemplo, en casos de pacientes del interior del país que estén en lista de espera en el Hospital Ingavi, se analizarán sus casos y si no son complejos serán derivados a los centros de sus zonas.

A este plan de disminuir la lista de espera, se suman los hospitales de Villarrica, Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazú.

“En ese análisis encontramos que un gran porcentaje de personas se encuentran en esa situación, entonces vamos a fortalecer la red quirúrgica de todo el país, donde tengamos la infraestructura como para poder dar esa respuesta y también de acuerdo con la complejidad”. Los casos complejos se atenderán en Ingavi y Central.

El comité trabajará con una lista única quirúrgica y analizarán los casos para seleccionar a los pacientes y agilizar las cirugías.

“Eso va a hacer que el periodo de espera de dos o de tres meses se acorten a muchísimo menos tiempo. Vamos a tener una respuesta mucho más rápida”, prometió el gerente de Salud.

El comité quirúrgico está conformado por los directores de los diferentes centros de referencia.

“No es que uno va a imponer esto, sino lo va a dialogar también con el paciente, porque el asegurado tiene el derecho de decir ‘yo quiero operarme en tal lugar’”.

Para disminuir la lista de espera, se pretende concretar las cirugías en el Hospital Ingavi, de 18:00 a 22:00.

“Creo que con estos números vamos a tener un gran impacto de aquí a tres semanas. Ya vamos a poder medir bien el impacto de cuánto hemos crecido en la respuesta en el área quirúrgica”.

Más contenido de esta sección
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.
Los barrios San Cristóbal, General Díaz y el microcentro capitalino están minados de desechos. Desde la Municipalidad de Asunción aseguran que algunos de los camiones recolectores tienen desperfectos mecánicos.
Con el lema “Trabajo Social ante las Transformaciones Globales. Fortalecer la Solidaridad Intergeneracional”, la Asociación de Profesionales de Trabajo Social y Servicio Social del Paraguay (APSSTS-PY) organiza el I Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Trabajo Social.