04 nov. 2025

Ingavi: Denuncian espera de hasta 3 meses para cirugías programadas

32777677

Espera. Asegurados exigen a IPS soluciones rápidas y efectivas, ya que abonan todos los meses por el servicio.

archivo

Las cirugías programadas de piedra en la vesícula se agendan recién para el mes de diciembre en el Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social, según la denuncia de un asegurado. Desde el IPS alegaron que hay una alta demanda de este tipo de operaciones. Tres meses es el tiempo promedio de espera para acceder a cirugías como la de piedra en la vesícula, según un asegurado que se comunicó con este medio, manifestando su indignación y desesperación.

El asegurado del servicio social contó que acudió la semana pasada a urgencias del Hospital Ingavi debido a intensos dolores en el lado derecho del abdomen. Tras una espera de casi 10 horas, que incluye el tiempo del RAC, le indicaron unos estudios de imágenes que le diagnosticaron piedra en la vesícula y le recomendaron una cirugía.

Para los estudios de laboratorio, electrocardiograma y radiografía de tórax, el asegurado volvió al día siguiente al Hospital Ingavi. Tras obtener posteriormente todos los resultados, consultó con un clínico, que le dio la orden para el agendamiento para la cirugía programada. Pero su decepción fue grande cuando le ofrecieron turno para diciembre.

“Me duele muchísimo. El doctor me puso que es urgente en la orden”, dijo el asegurado al tiempo de relatar que el clínico no marcó la casilla correspondiente a urgente por lo que le agendaron recién para diciembre.

“Es una vergüenza, pago hace más de 20 años. Nunca uso, ni una pastilla no retiro. Es la primera vez que voy a usar y pasa esto. Me duele y es un peligro si revienta la piedra en la vesícula”, lamentó.

¿Qué dice el IPS? El doctor Arnaldo Montiel, jefe del Departamento Médico del Hospital Ingavi, admitió que es amplio el tiempo de espera para una cirugía de piedra en la vesícula. Explicó que debido a la alta demanda, el tiempo de espera es de tres a cuatro meses.

Los pacientes con piedras en la vesícula van en aumento, acotó. Añadió que los casos se presentan cada vez más en los pacientes jóvenes e inclusive en adolescentes, lo que dispara la demanda de cirugías.

“La patología de la piedra en la vesícula es cada vez más frecuente. Hay una lista de espera bastante larga de tres a cuatro meses aproximadamente”.

Debido a la alta demanda, el doctor Montiel explicó que hacen maratones quirúrgicas los días sábados con el objetivo de reducir la lista de espera de los casos de piedra en la vesícula. En la anterior maratón en junio pasado realizaron 48 operaciones. Anunció que este mes pretenden organizar otra maratón para reducir la lista de espera.

“Pretendemos operar entre cincuenta, sesenta casos para disminuir eso. Estamos tratando de disminuir esa lista de espera”, aseveró.

El doctor Montiel dijo que semanalmente se concretan entre 50 y 60 cirugías de piedra en la vesícula, pero aún se mantiene amplia la lista de espera.

En otra especialidad en la que también se espera mucho es en Urología, donde dan cita para cirugía menor recién para junio de 2026.

Explicó que la situación afecta a las intervenciones que no son urgentes tales como las circuncisiones y otras cirugías menores del pene.

Refirió que la demora se debe a la falta de disponibilidad de quirófanos, ya que antes contaban durante tres días a la semana con las salas para realizar operaciones. Sin embargo, desde la coordinación médica y la dirección del Hospital Ingavi tomaron la decisión de destinar algunos días para otras áreas.

Acotó que el agendamiento hasta la mitad de 2026 es una medida provisoria.

Más contenido de esta sección
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.
Según un reclamo realizado desde el Centro Municipal N° 2 Oñondivepá de Asunción, existen unas 1.500 familias en la zona de Viñas Cué que están sin agua en sus hogares, situación que los obliga a adoptar medidas insalubres para subsistir.