03 dic. 2023

Instituto denunciado alega similitud de nombre con otro

Tras la denuncia de supuesta estafa a estudiantes brasileños que realizan posgrados en la Universidad Columbia del Paraguay, el Instituto IDEIA de Educación y Desarrollo Internacional aclaró que no es la institución responsable de los hechos denunciados por los alumnos.

Estudiante.JPG

Foto: Gentileza.

Tras la denuncia de estudiantes brasileños sobre supuestos casos de estafa en programas de estudio en nuestro país, el Instituto IDEIA (Idea) de Educación y Desarrollo Internacional aclaró que no es la institución responsable de los hechos denunciados por los alumnos. El programa que habían desarrollado los alumnos denunciantes, se concretó gracias a un convenio con el Instituto Ideia de Brasil.

Estudiantes que iniciaron sus estudios entre 2015 y 2016, tanto de Maestría en Ciencias de la Educación como de Doctorado, denunciaron que rindieron las materias y hasta defendieron sus respectivas tesis. Pero siguen esperando sus constancias y antecedentes académicos para la “reválida” o convalidación en Brasil.

Camila Elena, directora del instituto con sede en Río de Janeiro indicó que los hechos denunciados fueron causados por el Instituto de Desarrollo Educativo Iberoamericano, cuyo nombre de fantasía es también IDEIA, portadora del Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ por su siglas en portugués) CNPJ n. 04.659.794/0001-50. Esta similitud, generó la confusión, señala.

En cambio, el Instituto IDEIA de Educación y Desarrollo Internacional, que deslinda responsabilidad, está debidamente registrado en el CNPJ bajo el N° 32.377.640/0001-01, según detalló Elena.

Por su parte, la Universidad Columbia del Paraguay, afectada por la referida denuncia, aseguró que ya entregaron todos los documentos solicitados por estudiantes brasileños correspondientes a años anteriores, y solo uno, cuya defensa fue realizada en el presente año, se encuentra en proceso de entrega.

Asimismo, el citado Instituto IDEIA, teniendo en cuenta las publicaciones que generaron confusión entre sus alumnos, hizo lo mismo.

Sin relación alguna

Camila Elena reiteró que ambas instituciones no tienen nada que ver una con la otra y que las confusiones vienen registrándose hace tiempo. Añadió que los problemas fueron generados a las estudiantes Iracema Ferreira y Letícia Priscila, y ambas no tienen con este Instituto IDEIA ningún tipo de relación contractual o financiero.

También destacó que el propio Instituto de Desarrollo Educativo Iberoamericano envió el 13 de octubre del 2021 una nota a toda la comunidad educativa aclarando que ambos institutos son entidades distintas, pero con nombres similares.

Elena confirmó, igualmente, que IDEIA y la Universidad Columbia del Paraguay tienen un contrato desde inicios del 2020, contando con toda la documentación legal al respecto.

Por su parte, la Universidad Columbia aclaró que todos sus programas de grado y posgrado se hallan debidamente habilitados por el Cones, así como varios acreditados o en proceso de acreditación por la Aneaes.

Tampoco la casa de estudios cuenta con problema o dificultad de tipo académico o administrativo/financiero y que toda información referida a estudiantes y egresados se encuentran disponibles para consulta.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.