14 nov. 2025

Informe de legisladores de EEUU califica de “monopolios” a gigantes tecnológicos

Un comité de la Cámara de Representantes concluyó en un informe publicado este martes que las cuatro firmas tecnológicas más grandes de Estados Unidos son “monopolios” que abusan de su posición dominante y pidieron cambios radicales en las leyes de competencia y su aplicación, lo que podría conducir a la ruptura de las compañías.

gigantes tecnológicos- monopolio.jpg

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de Amazon, Apple, Facebook y Google.

Foto: observacom.org

Sin embargo, el informe del Comité Judicial de la Cámara baja no logró el respaldo de sus integrantes republicanos, poniendo de relieve la división partidista, pese a sus críticas generalizadas a los gigantes tecnológicos.

El documento de 449 páginas sostiene que Amazon, Apple, Facebook y Google operan en base a una “cuasi regulación privada que no rinde cuentas a nadie más que a ellos mismos”.

“Para decirlo de manera simple, las empresas que alguna vez fueron emprendimientos desfavorecidos que desafiaron el status quo, se han convertido en el tipo de monopolio que vimos por última vez en la era de los magnates del petróleo y los ferrocarriles”, dice el informe.

Nota relacionada: Gigantes tecnológicos rinden cuentas ante una comisión antimonopolio

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de las cuatro firmas, en paralelo a las investigaciones antimonopolio dirigidas por las autoridades federales y estatales.

Los presidentes del Comité Judicial, Jerrold Nadler, y del subcomité antimonopolio, David Cicilline, dijeron en un comunicado conjunto que las empresas tecnológicas “poseen un poder de mercado significativo sobre grandes sectores” de la economía del país, y que todas han “explotado su poder de mercado de manera anticompetitiva”.

El informe sugiere acciones que podrían conducir a divisiones en las empresas y llama a “separaciones estructurales” para prohibir a las firmas competir en plataformas en las que ya operan.

Le puede interesar: Gigantes tecnológicos insisten en que no son un monopolio

Los hallazgos se hacen eco de un creciente repudio a las empresas tecnológicas, que han aumentado sus ganancias en los últimos años a medida que extendieron su dominio en el mercado, incluso durante la pandemia de coronavirus.

Pero mientras los demócratas han repudiado la posición de mercado de las plataformas, los republicanos han criticado lo que consideran un sesgo de las empresas de Silicon Valley contra los conservadores.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.