06 jul. 2025

Informe de legisladores de EEUU califica de “monopolios” a gigantes tecnológicos

Un comité de la Cámara de Representantes concluyó en un informe publicado este martes que las cuatro firmas tecnológicas más grandes de Estados Unidos son “monopolios” que abusan de su posición dominante y pidieron cambios radicales en las leyes de competencia y su aplicación, lo que podría conducir a la ruptura de las compañías.

gigantes tecnológicos- monopolio.jpg

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de Amazon, Apple, Facebook y Google.

Foto: observacom.org

Sin embargo, el informe del Comité Judicial de la Cámara baja no logró el respaldo de sus integrantes republicanos, poniendo de relieve la división partidista, pese a sus críticas generalizadas a los gigantes tecnológicos.

El documento de 449 páginas sostiene que Amazon, Apple, Facebook y Google operan en base a una “cuasi regulación privada que no rinde cuentas a nadie más que a ellos mismos”.

“Para decirlo de manera simple, las empresas que alguna vez fueron emprendimientos desfavorecidos que desafiaron el status quo, se han convertido en el tipo de monopolio que vimos por última vez en la era de los magnates del petróleo y los ferrocarriles”, dice el informe.

Nota relacionada: Gigantes tecnológicos rinden cuentas ante una comisión antimonopolio

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de las cuatro firmas, en paralelo a las investigaciones antimonopolio dirigidas por las autoridades federales y estatales.

Los presidentes del Comité Judicial, Jerrold Nadler, y del subcomité antimonopolio, David Cicilline, dijeron en un comunicado conjunto que las empresas tecnológicas “poseen un poder de mercado significativo sobre grandes sectores” de la economía del país, y que todas han “explotado su poder de mercado de manera anticompetitiva”.

El informe sugiere acciones que podrían conducir a divisiones en las empresas y llama a “separaciones estructurales” para prohibir a las firmas competir en plataformas en las que ya operan.

Le puede interesar: Gigantes tecnológicos insisten en que no son un monopolio

Los hallazgos se hacen eco de un creciente repudio a las empresas tecnológicas, que han aumentado sus ganancias en los últimos años a medida que extendieron su dominio en el mercado, incluso durante la pandemia de coronavirus.

Pero mientras los demócratas han repudiado la posición de mercado de las plataformas, los republicanos han criticado lo que consideran un sesgo de las empresas de Silicon Valley contra los conservadores.

Más contenido de esta sección
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.