23 jul. 2025

Informe de la 8ª edición de Con la Soja al Cuello 2022 será presentado el martes

La nueva edición de Con la Soja al Cuello 2022 presentará su informe sobre agronegocios en Paraguay, este martes, a las 19:00, en el Teatro Ruy Díaz de Guzmán, de la Manzana de la Rivera.

1. Ka’a Poty.  Integrantes del pueblo Ava Guarani de la comunidad de Ka’a Poty, del municipio de Itakyry, fueron desalojados el 16 de junio.

Mar de soja. Impactantes imágenes de un viejo cementerio que quedó rodeado de cultivos de soja. Está ubicado en Caaguazú en la zona de influencia Mbyá.

Foto: José Bogado.

Desde la organización Base Investigaciones Sociales (BASE-IS) anunciaron que la octava edición de Con la soja al cuello 2022 presentará este martes un informe en el que repasa las principales aristas del modelo de agronegocios y sus impactos en Paraguay durante el año 2022.

“Al igual que en ediciones anteriores, se analizan diferentes dimensiones del agronegocio con la rigurosidad académica de importantes especialistas nacionales e internacionales en la temática”, señalaron.

El estudio consta de 20 artículos que contienen datos, informaciones y reflexiones que contribuyen a comprender los impactos del modelo de agronegocios en diferentes ámbitos.

Lea más: Con la soja al cuello

La coordinadora del informe, Marielle Palau, indicó que el modelo del agronegocio continúa avanzado y que las dimensiones y consecuencias de este proceso se exponen en los diferentes artículos de la octava edición de este estudio anual, en el que se realiza el seguimiento a algunos temas sobre los que se tiene información periódica y se colocan nuevas aristas del modelo.

Los datos

“Resaltan en el periodo analizado las consecuencias de la sequía en la disminución de la superficie cultivada, la aprobación de nuevos eventos transgénicos, el aumento en la importación de agrotóxicos altamente peligrosos y el endurecimiento de la normativa para la recuperación de tierras, la que vino acompañada de un fuerte proceso de violencia y criminalización a organizaciones campesinas e indígenas”, señaló.

Asimismo, manifestó que, a la par, se vienen planteando e inclusive implementando nuevas herramientas y estrategias orientadas a la apropiación privada de bienes comunes.

Le puede interesar: Cambio climático, sequía y soja: Un problema a largo plazo

La presentación del material estará a cargo de Soledad Martínez, Roger Montedomek, Sarah Zevaco y Guillermo Achucarro, quienes hablarán de los artículos que escribieron para la presente edición de Con la soja al cuello, abordando particularmente el impacto del modelo en las semillas nativas, en el agua y en los alimentos, además de presentar algunas de las “falsas soluciones” que se plantean como alternativas al modelo de agronegocios.

El acceso a la presentación es libre y gratuito, y al finalizar se entregará la nueva edición del informe a todas las personas interesadas.

Como cada año, el informe Con la soja al cuello estará disponible, de manera gratuita, en su versión digital, a través de la página web de la organización Base Investigaciones Sociales (BASE-IS) informaron y en su versión impresa en las oficinas de la institución (Ayolas 807).

Más contenido de esta sección
El movimiento contra la violencia sexual a niñas, niños y adolescentes (NNAPY) reclama que nuevamente el Estado da la espalda a niñas víctimas de violencia sexual y que una vez más queda claro que denunciar no es suficiente si no existen medidas integrales de protección que acompañen a las víctimas. Esto, luego del crimen de la pequeña Melania Monserrath.
Dos pitbulls atacaron a un caniche en la vía pública de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, causándole la muerte al animal.
El comisario Marcos Velazquéz manifestó este martes que tras el homicidio de la niña Melania Monserrath, de 11 años, “quisieron aparentar un suicidio”. El crimen que conmociona al país ocurrió este lunes en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá.
El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) pidió este martes al Gobierno declarar una emergencia sanitaria en las cárceles afectadas por un repunte de los casos de tuberculosis, cuya propagación vinculó con la sobrepoblación y el hacinamiento y, dijo, tiene “relación directa con el sistema de corrupción imperante” en esos centros.
El Arzobispado de Asunción pide Justicia por el reciente crimen de Melania Montserrath, una niña de solo 11 años que fue hallada muerta en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá. La niña murió por asfixia mecánica.
Los padres de un bebé recién nacido denuncian supuesta negligencia médica en el Hospital Materno Infantil de San Pablo, en Asunción. El cuerpo del pequeño será sometido a una autopsia para confirmar la causa de su fallecimiento.