09 ago. 2025

Inflación: Los datos oficiales deben tener legitimidad pública

El Banco Central del Paraguay dio a conocer el martes pasado los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual se ubicó en 0% en mayo debido a un comportamiento mixto de los precios de bienes y servicios, ya que algunos subieron y otros bajaron. Es preocupante sin embargo que la población no crea o desconfíe de estos datos, pues no coinciden con la realidad que vive. Por eso, las autoridades involucradas en las políticas económicas y en la generación de estadísticas oficiales deben tomar cartas en el asunto.

Además del dato oficial sobre la inflación, que no responde a la realidad cotidiana de la mayoría de la población, hay evidentes problemas con respecto a la medición, problemas que van más allá de la percepción ciudadana.

En primer lugar, la desactualización de la canasta; en segundo lugar, la falta de consideración de las desigualdades en el consumo y los problemas que tienen los promedios generales en sociedades tan desiguales como la paraguaya, y en tercer lugar, el conflicto existente entre la elaboración del dato y el implementador de la política respecto de la inflación, el Banco Central, que es juez y parte, situación criticada en cualquier política pública, ya que estas competencias deben corresponder a instituciones diferentes.

La inflación total acumulada durante el año se ubica en 3,0%, y el aumento de precios interanual en 3,6%. Este último dato es el resultado que el BCP informará a la Comisión Nacional de Salario Mínimo para que sea la base del reajuste del salario mínimo.

Respecto a la inflación núcleo, que excluye los precios de productos por estacionalidad y la volatilidad, esta se ubicó en 0,3% en mayo, mientras que acumula en el año 2,2% y, de manera interanual es de 4,0%.

El dato de inflación 0, junto con la posibilidad de que el salario mínimo suba solo G. 100.000 a partir de julio, suscitó comentarios, en su mayoría negativos, en las redes sociales que muestran el gran descreimiento de la población en esta importante estadística oficial.

La falta de confianza o legitimidad de las estadísticas oficiales no es un problema menor para las políticas públicas y la gobernanza económica. La población no es una entelequia que hace comentarios inocuos en las redes.

Las opiniones y reacciones deben ser tenidas en cuenta; en la población hay empresarios, políticos, consumidores que toman decisiones que afectan a todos los mercados.

Los agentes económicos dependen de datos confiables para diagnosticar problemas, diseñar sus estrategias, contribuir al diseño de políticas públicas, asignar recursos eficientemente y evaluar el impacto de sus acciones.

Datos poco creíbles llevan a decisiones erróneas, mercados que funcionan mal y políticas ineficaces o contraproducentes.

Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática, proporcionando al Gobierno, la economía y al público datos sobre la situación económica, demográfica, social y ambiental. Cuando la población confía en las estadísticas oficiales, confía más en las instituciones que las producen y en el Estado en general. Por el contrario, la percepción de manipulación o falta de calidad de los datos generan desconfianza y polarización, debilitando el contrato social.

Sin legitimidad y confianza, las estadísticas oficiales pierden su valor y propósito. Las estadísticas son un bien público esencial que sostiene la gobernanza democrática, la eficacia de las políticas, la estabilidad económica, la cohesión social y la capacidad de una nación para progresar de manera informada y transparente.

La construcción de los datos cuenta con rigurosos principios internacionales, así como con normativas nacionales. Paraguay debe avanzar en la elaboración de los datos de inflación de manera transparente y rigurosa para garantizar la confianza no solo de la población paraguaya, sino también de otros relevantes agentes económicos que el Gobierno está interesado en llamar la atención como los inversores externos.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.