07 jul. 2025

Inflación continúa elevada en Argentina, pese a desacelerarse en octubre

Los precios al consumidor en Argentina registraron en octubre pasado una desaceleración respecto al pico de septiembre, pero la inflación continúa en niveles muy elevados y las perspectivas no son buenas para el último bimestre del año.

Argentina inflaciòn.jpg

Los precios al consumidor experimentaron un aumento interanual del 50,5%

Foto: EFE

Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, el mes pasado los precios al consumidor registraron un alza del 3,3% frente a septiembre último, cuando la inflación había alcanzado un máximo en el año del 5,9% como consecuencia del fuerte aumento en el precio del dólar en el mercado cambiario local tras las elecciones primarias de agosto.

De acuerdo al informe oficial, los precios al consumidor experimentaron en octubre un incremento interanual del 50,5% y acumularon en los primeros diez meses del año un aumento del 42,2%.

Los datos del Indec difundidos hoy revelan que los precios de los bienes treparon el 3,5% en octubre y, dentro de estos, los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron un 2,5%, mientras que los precios de los servicios dieron un salto del 2,9 %.

La subida del 3,3% de octubre muestra una desaceleración respecto del pico del 5,9% de septiembre y del alza del 3,9% de agosto, pero la tasa está aún por encima de las registradas antes de la fuerte depreciación del peso frente al dólar desencadenada tras las primarias del 11 de agosto.

En julio la tasa de inflación había sido del 2,2%, la menor del año.

“La inflación permanece en niveles muy elevados y no consigue converger hacia los niveles predevaluación”, advirtió en un informe el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

La subida del precio del dólar, un fenómeno que rápidamente se traslada en Argentina al resto de los precios de la economía, volvió a acelerarse en los días previos a los comicios presidenciales del 27 de octubre, en los que triunfó el peronista Alberto Fernández.

Pero, tras la elección, el Gobierno de Mauricio Macri profundizó las restricciones a la compra de dólares decretadas inicialmente en septiembre, lo que frenó la escalada en el precio de la moneda estadounidense y, por ende, moderó su impacto en la inflación en los últimos días de octubre.

Le puede interesar: Gobierno de Macri dice que deja como herencia una Argentina lista para crecer

Según la consultora privada Elypsis, el “super cepo”, como se denomina en Argentina al profundizado control cambiario, “contuvo los precios en los últimos días del mes”, evitando un alza mayor en octubre.

Los precios al consumidor ya habían acumulado el año pasado un aumento del 47,6%, el nivel más alto desde 1991, y, con los últimos sobresaltos, se espera un número mayor para este año.

Las últimas proyecciones privadas que recaba el Banco Central calculan que la inflación acumulada en 2019 será del 55,6%, más del doble del 23% previsto en el Presupuesto para este año.

Diversos informes privados advierten que para el último bimestre se esperan renovadas subidas en los servicios de medicina privada, telefonía móvil y combustibles.

Estos últimos aumentaron hoy sus precios en un 5% y son un bien con impacto en los costes del agro, la industria y servicios como el transporte y el turismo.

“La suba de las naftas y prepagas (medicina privada), junto con el reacomodamiento de los precios relativos, impulsarán los aumentos en noviembre y diciembre, haciendo que el nivel general de precios finalice el año en torno a 54-55%", dijo la consultora Ecolatina en un informe.

La firma advirtió que en el inicio del año próximo “la inflación permanecerá elevada” en la medida en que se descongelen las tarifas de servicios públicos y se revierta la quita del IVA a alimentos -dos medidas de emergencia decretadas por Macri en agosto, en medio de las severas turbulencias financieras- y que crezcan los salarios.

La alta inflación que registra Argentina se da en un contexto de recesión económica, con una caída en la actividad del 2,5% en 2018, uno de los peores desempeños en años y que se profundizaría al 3% en 2019, según las proyecciones recogidas por el Banco Central.

El Gobierno de Macri prevé que la inflación desacelerará en 2020 al 34,2%, pero consultores privados ya pronostican un alza del 42,9%, mientras que el Fondo Monetario Internacional proyecta un aumento del 39,2%.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo “esta semana” con el grupo islamista Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
El Gobierno chino criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiese de que podría imponer un gravamen adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS.