07 oct. 2025

Industriales gráficos podrían sumarse a la Fedemipymes

26430257

Propuesta. Giménez (centro) planteó a gráficos que integren la Federación de Mipymes.

gentileza

Dirigentes de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP) fueron invitados a integrar la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), a fin de fortalecer la representatividad del sector en la búsqueda de soluciones a la problemática sobre la próxima implementación de la facturación electrónica por parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Así se informó desde el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cuyo titular, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con referentes gráficos, en la que se indicó que en la actualidad la industria gráfica agrupa a unas 300 micro, pequeñas y medianas empresas que emplean a numerosas personas; por lo tanto, requieren de un plan de reconversión de actividades, partiendo de la base que en el 2025 la facturación electrónica estaría implementada en un 100%.

Ante la situación adversa en el gremio citado, el viceministro Giménez aseguró que el camino correcto es trabajar en conjunto, ser un equipo, que no solo ayudará en el fortalecimiento desde el punto de vista de la representatividad, sino que también para sumar ideas y opiniones diferentes.

“Les quiero invitar a que formen parte de la Fedemipymes, que es un gremio de gremios, ya que hoy participan 28 de ellos, y cuando existe una mesa de negociación es la Federación la que plantea la problemática”, afirmó.

Más contenido de esta sección
La transición hacia productos financieros sostenibles está cobrando fuerza y las tarjetas bancarias fabricadas con materiales reciclados surgen como una de las innovaciones para reducir el impacto ambiental del sistema financiero. Afirman que su implementación permitiría ahorros en costos operativos.
El BCP atribuye aumento del 10% en alimentos a factores de oferta y exportación. La carne tuvo dinámica exportadora muy fuerte, redujo oferta local e incrementó de precios internos, argumentó.
El presupuesto solicitado ayer para el TSJE es de G. 894.550.265.005, con un 99,9% que será proveniente de Fuente 10, y con aumento del 20% respecto del presupuesto anterior.
Con herramientas como alianzas público-privadas y un Plan Nacional de Infraestructura, el país busca potenciar el crecimiento económico, convirtiéndose en centro industrial y logístico regional.
La Corte Suprema pide un presupuesto de más de G. 2,3 billones para 2026, un aumento de 34% frente a 2025. El Ministerio Público, por su parte, solicita 40% más, alcanzando G. 1.056 billones.