31 oct. 2025

Indígenas denuncian persecución de policías por cazar palomas para alimentarse

Indígenas del pueblo Enlhet Norte denuncian que son perseguidos por agentes de la Policía Nacional, por cazar palomas para alimentar a sus familias. Los nativos aún siguen esperando los kits de alimentos por parte del Gobierno ante la crisis del Covid-19.

Policia.jpg

Indígenas denuncian persecución de policías.

Foto: Fapi.

El presidente de la Federación Regional Indígena del Chaco Central (FRICC), Osorio Losa, fue quien denunció la situación que están pasando los miembros de su comunidad Yalve Sanga del pueblo Enlhet Norte de la zona de Loma Plata, Departamento de Boquerón.

Los nativos se ven obligados a salir a cazar palomas para poder alimentar a sus familias, ante la difícil situación por la que están pasando desde que inició la cuarentena por el Covid-19 y la falta de la entrega de kits de alimentos.

Según los antecedentes, este miércoles Ricardo Mendoza, miembro de la aldea Tarzo Amyic, fue a cazar palomas para llevar comida a su familia, pero antes de salir llegaron efectivos de la Policía y aparentemente comenzaron a efectuar disparos contra él.

Nota relacionada: Pueblos indígenas, los relegados dueños de la Tierra

Mendoza fue arrestado y lo trasladaron hasta la Comisaría de Neuland, donde permaneció alrededor de tres horas; lo despojaron de su escopeta y de una moto.

Mientras que este jueves, Adolfo Brisen de la Aldea Nazareth fue a cazar palomas en la propiedad de un menonita de la zona, pero al salir fue sorprendido por agentes policiales.

El hombre fue ayudado por otras personas y los efectivos de la Policía no lo detuvieron, informaron desde la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).

“No todos los menonitas son así, pero estamos pasando mucha discriminación. Nosotros nunca tuvimos problemas, siempre nos tratamos como hermanos con los menonitas”, indicó Losa.

Lea más: Covid-19: Comunidades indígenas, con hambre a la espera de kits

Además, mencionó que en muchas ocasiones solicitó una copia de la denuncia policial, pero no tuvo respuesta favorable.

Por su parte, Cándido Vinz, presidente de la Organización del Pueblo Enlhet Norte (OPEN), señaló que estas dos situaciones demuestran el abuso de autoridad.

Ante la situación, los líderes y lideresas de las organizaciones indígenas que conforman la FAPI se solidarizaron con los hermanos indígenas.

También recordaron a las autoridades, jueces, fiscales y policías que los pueblos indígenas tienen derecho a ejercer su economía tradicional, en sitios que son parte de su territorio ancestral.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud Pública resaltó que el convenio firmado con el Instituto Cardiológico de Corrientes “tiene como objetivo garantizar el acceso a procedimientos de alta complejidad”. La Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se posicionó en contra de esa rúbrica.
Una mujer que conducía una motocicleta perdió la vida en un triple choque que también involucró a una camioneta y un camión, en la rotonda del kilómetro 10, lado Acaray, sobre la ruta PY02, en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La delincuencia no da tregua y gana terreno a nivel nacional, una realidad de la que Encarnación no está exenta. Esta vez, la ola de inseguridad tuvo como víctima a un hombre que, como cada día, se levantó para iniciar su jornada laboral y, al salir rumbo al trabajo, descubrió que su automóvil estaba sin ninguna de las ruedas.
Los asaltos tipo comando cobraron notoriedad en los últimos nueve años en Paraguay, por el uso de explosivos, armas largas y tecnología avanzada, que permitieron al crimen organizado recaudar millones de dólares.
Una unidad del transporte público de la Línea 15.4 terminó impactando contra la parte trasera de otro bus de la Línea 38, aparentemente a causa de un desperfecto mecánico. El percance vial dejó 17 pasajeros heridos, entre ellos niños y una mujer embarazada, en la ciudad de Villa Elisa, del Departamento Central.
Cámaras de circuito cerrado, que tienen la capacidad de captar audios, mostraron a los asaltantes del local de la sucursal de un banco en Katueté, Canindeyú, confirmando que se trataban de un grupo híbrido, formado por brasileños, paraguayos y un hombre de acento neutro que sería boliviano.