20 sept. 2025

Incertidumbre y preocupación en pasajeros por otra huelga en puerta

Usuarios del transporte público lamentan la posible huelga anunciada por la Federación de Trabajadores del Transporte, para el 25 y 26 de setiembre.

Gente esperando buses.

Los usuarios lamentan tener que esperar por horas una unidad.

Foto: Andrés Catalán-UH.

La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) anunció que decidieron ir a una huelga de transporte el jueves 25 y el viernes 26 de setiembre. La medida de fuerza se da tras el incumplimiento de acuerdos previos alcanzados en mesas de negociación con el Gobierno. Unos 3.000 trabajadores se sumarían.

Tras dicho anuncio, usuarios del transporte público mostraron su preocupación y disgusto sobre la medida de fuerza, debido a que se verán de nuevo afectados para poder llegar a sus puestos laborales.

Los ciudadanos sostienen que esta medida solo va a empeorar el servicio, que es pésimo desde hace años, debido a que las empresas regulan su frecuencia constantemente.

Reclamos

Los pasajeros no se hicieron esperar con los reclamos ante la medida anunciada y remarcaron que además de la deficiencia del servicio, los buses se encuentran en pésimo estado.

“Esto nos afecta como ciudadanos que queremos trabajar para poder salir adelante y la verdad que es un gran desafío levantarse muy temprano, salir de nuestra casa para transportarnos y llegar a nuestro trabajo en buses en mal estado”, manifestó un trabajador a NPY.

“Yo me levanto a las 05:00 para poder llegar a mi trabajo a hora. Yo ingreso a las 08:00, pero debo levantarme tres o cuatro horas antes, porque los buses aparecen repletos y también tardan”, relató otro usuario.

“Es el colmo que tomen esta medida. Los vehículos están muy deteriorados y hay pocos, estoy esperando hace una hora un bus para ir al centro de Asunción. Generalmente recién llego en dos horas a mi trabajo porque tengo que esperar el bus, además de que viajás mal”, expuso Osvaldo González, otro pasajero.

“Yo tomo cuatro colectivos al día, quién me va a dar a mí la plata para mi movilidad o los días perdidos de trabajo y las empresas no son comprensivas. Es muy injusto que los pasajeros tengamos que vivir de nuevo esa situación”, refirió otra usuaria.

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.