La primera adenda fue de G. 113.224.596.962, con la cual el precio trepó hasta los G. 902.641.813.663 (14,34% más con relación al contrato original), debido a los ajustes realizados en el diseño final del puente atirantado. Luego, hubo otra adenda de G. 25.420.716.844, para agregar varias obras como el peaje, señalizaciones y pararrayos, sumando así 18% al valor inicial del proyecto.
De acuerdo a la explicación del ingeniero Félix Zelaya, asesor técnico del Ministerio de obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la estructura del puente está preparada para soportar el paso de cualquier tipo de vehículos, sean estos livianos o pesados, y la restricción que se tiene en la circulación de camiones “es por una cuestión de flujo de tránsito, seguridad vial, y atendiendo a que el municipio de Asunción limita el transporte pesado en las vías urbanas que conectan este puente”.
Además, a horas de la habilitación de la vía, que permitirá el paso desde la 0.00 del lunes, todavía no se informó cuál será el precio de los peajes que se abonarán por el cruce.
Antecedentes. Según los antecedentes, la primera modificación al contrato original fue justificada en 2019, cuando los navieros solicitaron, en calidad de usuarios del río Paraguay, que el diseño del puente tenga como referencia mínima la altura y el ancho del Puente Remanso. En ese sentido, pidieron al MOPC que la altura del gálibo (distancia entre la parte inferior del puente y la altura máxima del río) no sea menor a 29 metros.
En 2020, volvieron a pedir tener en cuenta los aspectos de “navegabilidad funcional y segura”, considerando una distancia mínima de 300 metros entre las pilas (o pilares principales del puente), entre otros detalles técnicos. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y la Marina Mercante opinaron en el mismo sentido. Así, según dictamen 15.250 de Contrataciones Públicas, del 11 de noviembre 2020, la contratista fue obligada a rediseñar el trabajo, justificando obras complementarias (no previstas originalmente) y la realización de convenios modificatorios.
Igualmente, el plazo contractual original fue cambiado, de 36 meses se incrementó primero hasta los 40 meses (23/08/2023); luego a 44 meses (23/12/2023); y finalmente, por lluvias, hasta los 48 meses (15/05/2024).
La obra. Ubicada aproximadamente a 8 kilómetros aguas abajo del Puente Remanso, el nuevo puente conecta la Región Oriental, desde el Corredor Vial Botánico y Costanera Norte, con la Occidental en la ruta PY09, en el tramo de Puente Remanso-Falcón. El tramo vial es de 4.836,5 m; los viaductos de acceso en el lado Chaco’i son de 1.482,5 m; los viaductos de acceso lado Asunción de 366,5 m; y el empalme con la Costanera Norte y el Corredor Vial Botánico mide 120,9 m.
El puente atirantado es de 603 m; con intercambiadores que llegan a 1035,3 m, otorgando así a las obras la longitud total de 8.445 m. El ancho total es de 31,32 m, con 2 calzadas de 7 m; banquinas internas de 1 m; banquinas externas de 2,50 m; un separador central de 3,96 m; y veredas/ciclovía de 2,60 m.
Según el cronograma, mañana a las 7:30 arranca una correcaminata en el marco de las actividades de inauguración del Puente Héroes del Chaco. “Terminada la correcaminata, se realizará el primer pedaleo por el puente con los ciclistas de diferentes asociaciones y ciudadanía en general. Posteriormente, habrá un desfile de vehículos antiguos y la mañana se completará con la exhibición de motos Harley-Davidson”, detalló el MOPC. Por su parte, la Secretaría Nacional de Deportes (SND) llevará a cabo eventos deportivos y se recuerda que el puente será peatonal todo el domingo. Finalmente, a las 19:30, iniciará el acto oficial, con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y la ministra de Obras Públicas, ingeniera Claudia Centurión, y otras autoridades nacionales. Como cierre, se prepara un show de fuegos artificiales.