16 ago. 2025

Importadores frutihortícolas piden diálogo y reglas claras para los permisos de importación

Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.

Cebolla importada.jpg

Cuestionan que el cierre o la apertura de las importaciones de frutas y hortalizas se realiza sin un análisis técnico o diálogo previo de parte de las autoridades agrícolas con todos los actores del sector.

Foto: Gentileza

Según explicó Villarreal, el cierre o la apertura de las importaciones de frutas y hortalizas se realiza muchas veces sin un análisis técnico o diálogo previo con todos los actores del sector. “Hoy, por ejemplo, se está restringiendo la importación de mandarina, cuando todavía no hay suficiente producción nacional para abastecer el consumo interno. Esto no solo encarece los precios, sino que abre la puerta al contrabando”, afirmó.

El dirigente gremial aseguró que decisiones como estas impactan directamente en los precios al consumidor. “El locote llegó a costar G. 24.000 el kilo, y el tomate, G. 20.000, la semana pasada. No puede ser que se cierren las importaciones sin prever el abastecimiento”, lamentó. También alertó que la falta de planificación e informes técnicos genera incertidumbre y perjudica a toda la cadena comercial, desde los importadores hasta los trabajadores y consumidores.

En ese sentido, propuso la creación de una mesa técnica y permanente de diálogo entre importadores, productores nacionales y autoridades, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Dirección de Comercialización del MAG y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). “No estamos en contra de la producción nacional, la apoyamos totalmente. Pero también se debe velar por el bien común, que incluye al consumidor y a los trabajadores que dependen del comercio frutihortícola”, sostuvo.

Pedro Villareal, importador frutihortícola.jpg

Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP).

Foto: Gentileza

Villarreal también cuestionó la representatividad de algunas asociaciones del rubro que participan en las reuniones oficiales. “Hoy solo se escucha a una asociación, que no nos representa a todos. Somos varios comerciantes, incluso del interior del país, que no tenemos voz ni voto en esas mesas. No se pueden seguir tomando decisiones políticas o arbitrarias que afectan a todo el sector”, apuntó.

El importador recordó que existen normas internacionales, como las de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Mercosur, que regulan el comercio de alimentos y que exigen notificaciones previas antes de establecer restricciones a la importación. “Acá no se hacen los informes ni las comunicaciones como corresponde. Todo se maneja de forma improvisada y con fines políticos. El campesinado tiene peso electoral y eso influye mucho en estas decisiones”, concluyó.

Desde el sector de importadores solicitan con urgencia transparencia, previsibilidad y apertura al diálogo para que las decisiones relacionadas con el comercio de productos agrícolas sean equilibradas y beneficien a toda la sociedad.

Más contenido de esta sección
Sara Irún, titular de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), manifestó este jueves que “malinterpretó" la resolución de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con respecto al cierre de la cadena de minimercados.
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.