06 oct. 2025

Iglesia Católica condena desalojo de campesinos en Guahory

La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) condena el uso desproporcionado de las fuerzas públicas para la destrucción de cultivos de viviendas de los campesinos desalojados de la colonia Guahory, distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú.

guahory.JPG

Unos 1.200 policías participaron del desalojo de campesinos en Guahory. | Foto: Robert Figueredo.

Los obispos se pronunciaron sobre el desalojo de los labriegos ocurrido el pasado jueves en la colonia Guahory, distrito de Tembiaporã, departamento de Caaguazú. Unos 1.200 efectivos policiales participaron del procedimiento.

Ante este hecho, la Iglesia Católica emitió un comunicado en el que condena todo tipo de hecho que atenta contra la dignidad del ser humano, cualquiera sea su condición social, pero en especial, cuando se trate de los sectores más vulnerables.

La Conferencia Episcopal Paraguaya lamenta el uso desproporcionado de las fuerzas públicas para la destrucción de los cultivos y las viviendas de los campesinos “en una tierra cuya propiedad está en litigio y cuya titularidad no estaría suficientemente aclarada y comprobada”, refiere el escrito.

Consideran que el desalojo de las familias campesinas se remite a la tradición del magisterio de la Iglesia sobre la propiedad de la tierra y su destino al servicio del bien común. En ese sentido, recuerdan que el papa Francisco sostiene que “los frutos de la tierra deben beneficiar a todos”.

La institución eclesiástica aboga por encarar en forma seria y urgente una reforma agraria integral, que permita el arraigo de las familias campesinas en sus tierras. Finalmente, sostienen que las autoridades están obligadas a ajustar sus acciones a los preceptos constitucionales y legales.

El desalojo de campesinos de la colonia Guahory solo tenía que ser de 64 viviendas, pero los efectivos policiales destruyeron totalmente 220 casas, según el intendente de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, Sotero Cáceres.

Explicó que en 1990 el Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en ese entonces Instituto de Bienestar Rural (IBR), parceló las tierras de la colonia Guahory.

Posteriormente, vinieron colonos brasileños, pagaron por esas tierras a los campesinos beneficiados, pero titularon a nombre de los vendedores. Indicó que fueron otros paraguayos los que luego ocuparon la tierra alegando ser sujetos de reforma agraria.

Cáceres señaló que los brasileros no son sujetos de reforma agraria porque no ocupan las tierras, solamente la usan para sembrar. Por eso se dio el conflicto.

El comisario general Luis Pablo Cantero Vázquez, quien encabezó el polémico desalojo a campesinos de la colonia Guahory fue ascendido a jefe de Orden y Seguridad de la Policía Nacional.

Sobre el último suceso saltaron versiones sobre un supuesto pago de los colonos a los uniformados para realizar el operativo. Sin embargo, esos rumores fueron negados por el abogado de los productores, aunque reconoció que aportaron para el combustible de las patrulleras.

Más contenido de esta sección
Un joven de 25 años asesinó a balazos a su vecino en la zona de Tablada, en Asunción. El presunto autor del crimen está prófugo y el hijo de la víctima fatal lo está buscando.
Un accidente de tránsito, que involucró a tres vehículos y dejó un herido, se registró en la mañana de este sábado sobre la ruta departamental D033 en la zona de San Estanislao, Departamento de San Pedro.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mencionó que el guaraní es la moneda más fortalecida frente el dólar. También, es uno de los más antiguos y estables de la región.
Sara Núñez, que se desempeñó como jefa de prensa del Hospital de Clínicas, denunció que recibió amenazas a través de mensajes que llegaron a su teléfono celular. Afirmó que el caso podría tener relación con su trabajo.
Pedro Acosta sorprendió a un presunto ladrón que intentaba abrir el portón del local de su herrería, en Limpio, Departamento Central. El trabajador se enfrentó con el sospechoso lanzando balitas con una hondita y logró frustrar el robo.
La abogada y tributarista, Nora Routi, criticó al titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, por justificar pedidos de facturas a nombres de terceros en el marco del escándalo de los sobres en Mburuvicha Róga. Señaló que la expresión del alto funcionario viola principios del derecho tributario