17 nov. 2025

Humedales del Ypoá conservan anfibio endémico de Paraguay

En el marco del proyecto “Análisis de la herpetofauna asociada a los humedales del complejo Ypoá”, biólogos localizaron un sapo pequeño en amenaza de extinción. Se trata de una especie endémica del Paraguay.

Botánicos realizando muestreo de vegetación acuática.jpeg

Botánicos realizando muestreo de vegetación acuática. Foto: Gentileza.

La bióloga Karina Núñez, una de las principales investigadoras de este proyecto, dijo a Última Hora que entre las especies registradas hasta ahora figura una que corre riesgo de extinción.

Se trata de un sapito, cuya conservación en estos humedales es muy importante debido a que es endémico del Paraguay.

Embed


“La especie de anfibio Melanophryniscus paraguayensis es considerada como amenazada de extinción según la Resolución 2242/06 de la Secretaría del Ambiente”, detalló la experta.

También hay otros animales como jakare h? (Caimán yacare) y kuriju (Eunectes notaeus), que viven en el Ypoá. Si bien no corren riesgo de extinción, su preservación está garantizada mediante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites).

Esto significa que su comercialización es regulada a nivel internacional.

Embed

Núñez explicó que los datos generados a través de este proyecto contribuyen al conocimiento de un área poco estudiada en cuanto a su biodiversidad y a la valoración social de los anfibios y reptiles. Indicó que esto es muy relevante para fortalecer las estrategias de conservación de los humedales asociados al Complejo Ypoá.

El proyecto “Análisis de la herpetofauna asociada a los humedales del complejo Ypoá”, respaldado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), contribuye a la futura elaboración de un plan de manejo del área protegida.

El análisis está en la etapa de trabajo de campo, que consiste en la colecta de datos sobre anfibios, reptiles, variables ambientales y la vegetación de los hábitats presentes.

Embed

Los trabajos son llevados a cabo por seis biólogos: Karina Núñez (Investigadora Principal), Griselda Zárate, Andrea Weiler, Fátima Ortiz, María Vera y Medes Mendoza.

Los datos colectados se analizan para la correcta identificación taxonómica en la Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA). Este proceso incluye la medición de caracteres, la comparación con otros ejemplares y la revisión bibliográfica, según detalla la bióloga.

El lago Ypoá se sitúa en los límites de los Departamentos Central y Paraguarí y forma parte de la Reserva de Recursos Manejados Lago Ypoá, cuya superficie tiene 119,000 hectáreas. Sus orillas son accesibles por Quiindy y Nueva Italia.

En la versión anterior se incluyó por error al jakare h? y kuriju como especies amenazadas de extinción.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.