21 nov. 2025

Hospital de Itauguá: Amplían capacidad de terapia para adultos

Tras la entrega de equipos, se inauguró ayer la ampliación de la capacidad de la terapia para adultos en el Hospital Nacional de Itauguá. En total se aumentan 14 camas y la capacidad se incrementa a 80.

HOSPITALNACIONAL.jpg

Se inauguró la ampliación de la terapia para adultos en el Hospital Nacional de Itauguá.

Foto: Gentileza.

La ampliación consiste en 14 camas más para la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para pacientes adultos, cuya capacidad aumenta de esta manera de 66 a 80 en el Hospital Nacional de Itauguá.

Durante un acto fueron entregadas 14 camas nuevas de terapia intensiva, junto con 14 respiradores, 14 monitores multiparamétricos y aspiradores, equipamientos de última generación que permitirán fortalecer la atención a pacientes críticos. La inversión total ronda los G. 5.500.000.000, según un comunicado institucional.

La inauguración de la ampliación en la capacidad de terapia intensiva para adultos del Hospital Nacional de Itauguá contó con la participación de la ministra de Salud, doctora María Teresa Barán.

Lea más: Solo 60% de terapias neonatales de todo el país están operativas

A la ampliación se suma el refuerzo de recursos humanos incluye además la incorporación de 27 licenciadas en enfermería y 30 médicos especialistas en cuidados intensivos.

El doctor Arturo Cáceres, director de Terapias del MSP, dijo que la unidad está completamente refaccionada, con tecnología de nivel internacional.

“Estos equipos son de última generación, comparables a los de los mejores hospitales del mundo. Hoy el Hospital Nacional suma tecnología y recursos humanos de excelencia, ofreciendo seguridad y calidad a cada paciente”.

Por su parte, la ministra Barán subrayó que el fortalecimiento de las terapias intensivas es una prioridad de gobierno.

“No podemos esperar la construcción del nuevo hospital para dar respuestas a la ciudadanía. Hoy brindamos condiciones dignas para los profesionales de blanco y seguridad para cada paciente y familia que llega a este hospital emblemático”.

Más contenido de esta sección
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.