15 ago. 2025

Hiroshima insiste en la abolición de armas nucleares y celebra relevo de paz

Hiroshima celebró este viernes el acto conmemorativo que recuerda la destrucción causada por la bomba atómica hace 76 años en esta ciudad japonesa, e insistió en su defensa de la paz mundial a través de la firma del Tratado sobre la Protección de las Armas Nucleares.

Hiroshima.jpg

Tras la ceremonia, 440 pájaros sobrevolaron el monumento dedicado a las víctimas de la ciudad.

Foto: EFE.

La ceremonia en el Parque de la Paz, en Hiroshima , se vio reducida a un 10% de lo habitual en otros años, al igual que sucedió en 2020 por la pandemia, limitándose su asistencia a 880 participantes, entre los que destacaron los supervivientes del ataque nuclear y sus descendientes, mandatarios locales y los representantes de 86 naciones y la Unión Europea en Japón .

Después del habitual minuto de silencio a las 8:15, el momento exacto en el que Estados Unidos lanzó la bomba nuclear sobre la ciudad un 6 de agosto de hace 76 años, el alcalde Kazumi Matsui hizo un llamamiento abogando por el fin de las armas nucleares y la paz mundial.

El alcalde destacó el papel fundamental de Japón, el único país del mundo que ha sufrido un ataque nuclear, en servir de mediador en la comunidad internacional, e instó a su gobierno a ratificar un Tratado que fue aprobado por la ONU en 2017 y entró en vigor este enero para avanzar hacia el desarme nuclear.

Mazumi destacó, además, la necesidad de contar con más apoyo financiero para los hibakusha y víctimas del ataque nuclear o la lluvia negra derivada del ataque nuclear.

En su declaración de paz, el alcalde celebró la entrada en vigor este enero del Tratado, tras las demandas durante años de los hibakusha y su trabajo continuado por hacer llegar el mensaje de paz al mundo y la abolición de las armas nucleares.

“Nuestro mundo no puede ser sostenible con armas nucleares creadas para la guerra”, afirmó rotundo el alcalde.

Nota relacionada: Claves para entender la Segunda Guerra Mundial, a 75 años de su fin

Por último, el representante de una ciudad que se vio reducida a cenizas y en la que murieron en el acto casi 140.000 personas, celebró el relevo intergeneracional de paz de la mano de los más jóvenes, que “mantendrán y promocionarán el tesoro de la paz en el mundo ", según dijo.

En un discurso posterior, el primer ministro japonés, Yoshihide Suga, subrayó que “Japón tiene un mayor entendimiento de los efectos de un ataque nuclear”, y mencionó su intención de realizar esfuerzos por un mundo sin armas nucleares aunque no concretó medidas.

Tras la ceremonia, 440 pájaros sobrevolaron el monumento dedicado a las víctimas de la ciudad, un número que asciende a 328.902 y que incluye a las murieron aquel día y las que fallecieron a posteriori por los efectos de la radiación.

Tres días más tarde, el 9 de agosto de 1945, otra bomba nuclear fue lanzada sobre Nagasaki.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.