09 ago. 2025

Hernandarias: Empresarios quieren a buses eléctricos lejos de los barrios

Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.

Buses electricos municipales (1).jpg

Lejos de interesarle el confort de los usuarios, a los empresarios les preocupa que estos buses les reste pasajeros.

Foto: Archivo.

El conflicto entre empresas transportistas y la Municipalidad de Hernandarias por la incorporación de tres buses eléctricos donados por el Gobierno de Corea del Sur ha escalado a instancias nacionales. Los empresarios del transporte anunciaron que recurrirán a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) para buscar una salida institucional al problema, mientras miles de usuarios se ven afectados por la suspensión del servicio en barrios periféricos.

El conflicto comenzó la semana pasada cuando las unidades eléctricas comenzaron a operar en el Municipio. La respuesta de las empresas privadas Chaco Boreal SRL, Ciudad de Hernandarias SRL y Hernandarias y Turismo SA fue inmediata puesto que dejaron de cubrir las rutas barriales que a su vez afecta gravemente la movilidad de los sectores más vulnerables.

Este jueves, durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal, representantes del gremio de transportistas explicaron que el permiso que ostenta la Comuna es, según su interpretación, únicamente para circulación experimental sobre rutas nacionales, no para prestar servicio público dentro del Municipio. Señalaron que la autorización que tiene el Municipio sirve, por ejemplo, para trasladar un equipo de deporte a otra ciudad, no para operar como línea regular de transporte urbano.

Aclararon que no cuestionan la gratuidad del servicio ni la innovación que suponen los buses eléctricos, sino la falta de un proceso legal y regulado que permita su incorporación al sistema de transporte de pasajeros. Según los empresarios, la falta de una licitación pública y de una resolución firme de la Dinatran deja en el limbo legal la operación de los buses donados.

Sin permiso

Los empresarios explicaron que su retiro de las rutas barriales no fue una represalia contra los buses eléctricos, sino una medida de cumplimiento de la resolución vigente de la Dinatran, que les permite operar exclusivamente entre las terminales de Hernandarias y Ciudad del Este.

Reconocieron, además, que nunca contaron con una ordenanza municipal que les autoriza a cubrir rutas internas dentro del casco urbano de Hernandarias. Su operatividad, dijeron, siempre estuvo limitada por el alcance de los permisos emitidos por la Dinatran.

Para los transportistas, esta situación demuestra la necesidad urgente de que la Dinatran emita un pronunciamiento claro y actualice su reglamentación ante los cambios que introduce la Ley de Electromovilidad, la cual, según expresaron, podría colisionar con la ley que rige el transporte público en el país.

Licencia válida

Por su parte, el presidente de la Junta Municipal de Hernandarias, Celestino Báez, reconoció que la resolución del conflicto debe pasar por la Dinatran. Sin embargo, sostuvo que, según su lectura del dictamen que acompaña el permiso otorgado al Municipio, sí existe sustento para considerar que las unidades eléctricas pueden operar como transporte público de pasajeros.

La ciudadanía, mientras tanto, ha expresado su malestar a través de redes sociales, con críticas directas a las empresas privadas. “Hace 30 años con pésimos servicios y buses chatarra, nunca mejoraron. Ahora vienen a presionar. La ciudadanía no puede seguir sufriendo por los caprichos de empresarios”, escribió Junior Escobar en una publicación que se viralizó. Otro usuario, Nery Ortiz, lamentó la falta de previsión: “Es una lástima que los buses no puedan llegar a Ciudad del Este en horario de trabajo. La gente humilde no llega a tiempo a su empleo”.

Este episodio ha abierto un debate más amplio sobre el modelo de transporte urbano, la resistencia de sectores tradicionales a los cambios tecnológicos y el papel de los municipios en la innovación del servicio público. Aunque los empresarios aseguran estar a favor del ingreso de nuevas tecnologías, advierten sobre el riesgo de sentar malos precedentes legales si no se respeta la normativa vigente ni se garantiza un proceso competitivo y transparente para la prestación del servicio.

Mientras tanto, se espera que a instancia de la Dinatran se encuentre una salida al conflicto. Se espera que, tras la presión de ambas partes, el organismo emita un dictamen definitivo que aclare el alcance del permiso otorgado al Municipio y defina el futuro del servicio en Hernandarias.

Más contenido de esta sección
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.
Con la orientación de expertos de la ONU, se lleva a cabo desde el miércoles último la destrucción controlada de sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Los distritos afectados son Los Cedrales, Juan O’Leary y Domingo Martínez de Irala. El hecho genera muchas dudas, por el efecto que podría tener en la vida cotidiana de la gente en estas comunidades.