10 jul. 2025

Hay disminución de casos respiratorios

Tras semanas de estornudos y toses a coro en las salas de espera de los hospitales, se registra descenso de casos respiratorios.

El informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se detectó una disminución del 20% en la demanda de consultas por enfermedades tipo influenza (ETI), con relación a la semana anterior; pasando de 35.522 a 29.672.

Sin embargo, la curva de tendencia aún se encuentra levemente por encima del umbral de alerta, según el último reporte del Programa de Vigilancias Especiales y Centinela de la Dirección de Vigilancia de la Salud.

En los centros centinelas, se registró disminución de hospitalizados de más de 19% comparando una semana.

En los últimos días, se contabilizaron 415 internaciones por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).

De ese total, el 72,5% corresponde a la edad pediátrica. En el porcentaje de hospitalizaciones, el 70% correspondió al grupo de niños menores de 2 años. El 27,5% correspondió a adultos.

Persiste el predominio de hospitalizados por infecciones respiratorias asociados al virus sincitial respiratorio (VSR). Hasta la Semana Epidemiológica 24 se contabilizaron 797 internaciones a causa de dicha infección.

El 93% de las hospitalizaciones asociadas al virus sincitial respiratorio corresponde a la franja pediátrica de 0 a 19 años. El 83% de los niños internados tiene menos de 2 años de edad, según los datos del informe.

Arbovirosis. La cifra de afectados por chikungunya y dengue también se encuentra en pleno descenso.

De acuerdo al reporte actualizado, se registra un descenso del más del 40% de casos de chikungunya, en comparación a la semana anterior. También disminuyen los casos de dengue.

A nivel país se identificaron 640 casos de chikungunya y 551 casos de dengue, en las últimas tres semanas. Desde el inicio de la epidemia a la fecha totalizan 268 fallecidos por chikungunya y 8 por dengue.

Más contenido de esta sección
La ministra de Salud, Teresa Barán, informó que se suman profesionales médicos, bioquímicos, enfermeros y técnicos. Además, instó al personal de blanco a brindar atención de calidad a los pacientes oncológicos.
Una experiencia inédita. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) organiza la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, una iniciativa que propone algo más que una competencia académica: Llama revalorizar la lengua guaraní en la comunicación del ámbito de la salud.
En la última sesión de la Junta Municipal, autoridades de la Municipalidad de Asunción brindaron detalles sobre el avance de las obras de desagüe que debían pagarse con los bonos G8 (G. 360.000 millones), dinero que alcanza apenas G. 932.073.179 en el último balance general.
Gracias a un aparato de avanzada tecnología, el tratamiento se realiza mediante un parche autólogo impreso en 3D. Esto favorece una cicatrización y cierre más rápidos de la úlcera, informó el Ministerio de Salud. Los pacientes con pie diabético serán los principales beneficiados.
Los permisionarios y locatarios de los mercados municipales están comenzando a acercarse para regularizar el pago de sus impuestos y cánones atrasados, en el marco de la intervención impulsada por la Municipalidad de Asunción.
En el Día Nacional del Trasplante, desde el Ministerio de Salud recordaron que 305 personas están en lista de espera. En lo que va del año, se concretaron 94 trasplantes de órganos.