09 ago. 2025

Hallan tortuga con linaje del extinto Solitario Jorge: Emblema de Galápagos

Una expedición científica encontró en el volcán Wolf, de la Isla Isabela, la más occidental del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, una tortuga gigante que tendría el linaje del Solitario Jorge, un emblemático quelonio gigante y único en su especie, que murió en junio de 2012.

La expedición, que inició hace 10 días, regresó a su sede en la Isla Santa Cruz, en el centro del archipiélago, con 29 tortugas gigantes híbridas con linaje de la especie “Chelonoidis niger”, considerada extinta Floreana, y una tortuga más, establecida como la de más alta prioridad por poseer alta carga genética de la especie “Chelonoidis abingdonii”, a la que pertenecía Jorge o “George”.

Esta última, se trata de una hembra joven, de la que se presume podría ser descendiente directa de un individuo puro, el que posiblemente aún habite en algún lugar del volcán Wolf, en el norte de Isabela, informó en un comunicado el Parque Nacional Galápagos (PNG), encargado de vigilar y proteger el frágil ecosistema del archipiélago.

La expedición, que forma parte de la “Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes”, auspiciado por Galapagos Conservancy y el PNG, estuvo conformada por 45 personas, entre guardaparques y científicos, que se dividieron en doce grupos de búsqueda y que recorrieron unos 200 kilómetros cuadrados.

Lea más: “Muere en Galápagos el “Solitario Jorge”, última tortuga de su especie”

El equipo recogió también unas cincuenta muestras de sangre de tortugas localizadas por primera vez, a las que además les colocó un microchip de identificación.

El propósito de esta operación es efectuar un análisis genético para determinar la especie, más aún si se considera que en el entorno del volcán Wolf habita una numerosa población de individuos híbridos y de especies que se consideraban extinguidas porque en el pasado piratas y balleneros liberaron en ese sitio tortugas recolectadas en otras islas.

Las treinta tortugas localizadas fueron trasladadas al Centro de Crianza “Fausto Llerena”, en la isla Santa Cruz, para luego del respectivo proceso cuarentenario, en el caso de las de Floreana, sumarse al programa de reproducción en cautiverio.

En el caso de la tortuga con linaje de Pinta y que se cree está emparentada con Jorge, las autoridades y científicos evaluarán las acciones de manejo que se tomarán a futuro, precisó el PNG.

5162585-Libre-1394201689_embed

Foto: EFE

El Solitario Jorge

El Solitario Jorge se convirtió en un emblema del archipiélago y en vida estuvo sometido a importantes cuidados y mimos, aunque fracasaron todos los intentos para que se reprodujera.

Tras ser hallado muerto por causas naturales en su corral el 24 de junio de 2012, el cuerpo de Jorge fue congelado a 50 grados bajo cero con un cuidado muy especial para que no se deterioraran sus tejidos.

En 2013 fue sometido a un proceso de taxidermia en Estados Unidos y en 2017 su cuerpo embalsamado regresó a Ecuador para ser exhibido en un espacio especialmente adecuado.

Nota relacionada: “Genoma de tortuga Solitario Jorge, clave para entender longevidad y cáncer”

El Solitario Jorge fue el último ejemplar de la especie de la isla Pinta “Chelonoidis abingdoni” y desde su hallazgo en 1971 fue cuidado en el Centro de Reproducción y Crianza de Santa Cruz.

Este archipiélago ecuatoriano está formado por trece islas grandes, seis menores y 42 islotes, y está situado unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Por su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Las Islas Galápagos fueron declaradas en 1978 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.