10 nov. 2025

Hallan fósil de un ave gigante que convivió con los dinosaurios

Investigadores de varias universidades de España, Portugal y Argentina han podido describir por primera vez un fósil de un ave gigante de al menos 1,5 metros de altura, hallado en el Pirineo aragonés, que convivió con los últimos dinosaurios de Europa antes de la gran extinción al final del Cretácico.

Fósil.jpeg

El fósil fue encontrado en el año 2009 en el yacimiento Dolor, en el término municipal de Beranuy.

Foto: JOSÉ MANUEL GASCA

El trabajo, publicado en la revista internacional Journal of Vertebrate Paleontology, está liderado por investigadores del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad española de Zaragoza (Unizar) y en el mismo han colaborado también investigadores de universidades de Canarias, Portugal y Argentina, informa la Unizar en una nota de prensa.

El fósil es una vértebra cervical que presenta una serie de características que permiten identificarla como perteneciente a un ave de gran tamaño, entre 1,5-1,8 metros de altura, que tendría un cuello largo y flexible.

El fósil fue comparado con vértebras de dinosaurios terópodos y aves actuales y extintas de todo el mundo, tras lo cual se evidenció claramente su naturaleza aviana, aunque más primitiva que las aves actuales, según explica Manuel Pérez-Pueyo, investigador de Aragosaurus-IUCA y principal autor del trabajo.

Durante el desarrollo de la investigación se realizó una Microtomografía Axial Computerizada (micro TAC) de la vértebra en el laboratorio del Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana de Burgos, para estudiar la estructura interna de la misma.

El TAC permitió observar una estructura hueca con múltiples cavidades y cámaras, propia de un sistema respiratorio de sacos aéreos semejante al de las aves actuales.

El fósil fue encontrado en el año 2009 en el yacimiento Dolor, ubicado en los afloramientos de rocas sedimentarias continentales de la Formación Tremp en Aragón (noreste de España).

Las dataciones de esta área realizadas en trabajos anteriores sitúan estas rocas dentro de los últimos 250.000 años del Cretácico, muy cercanas temporalmente al límite Cretácico/Paleógeno y a la extinción de los dinosaurios no avianos.

Según la Unizar, este hallazgo es muy relevante para la paleontología de vertebrados europea, ya que si bien se conocía la presencia de aves de gran tamaño en el Cretácico de Europa, nunca se había registrado una tan próxima al límite Cretácico/Paleógeno.

Esta vértebra es la evidencia más moderna de un ave mesozoica en Europa y demuestra que aves de gran tamaño convivieron con otros dinosaurios justo antes de su extinción, lo que supone que las comunidades de animales continentales del final del Cretácico en Iberia eran más diversas de lo que se conocía hasta ahora.

Futuros descubrimientos ayudarán a desentrañar qué papel jugó este animal en estos ecosistemas y sus relaciones de parentesco con otras aves.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.